• Contacto
  • Nosotros
miércoles, septiembre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

¿Cuánta pobreza conviene al populismo?

Escrito por Encuentro
Ago 2, 2021
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Jorge Martínez
Filósofo y docente de Humanidades – UCSP

Desde que la política se transformó en una profesión, es decir, en una manera de ganarse la vida, tal como describe Max Weber, en su magistral conferencia La política como profesión (1919), era de esperar que su misión sufriera una transformación radical.

Los nuevos profesionales podían —en adelante— acceder a un nivel de vida impensable, si hubiesen tenido que ganársela en otros oficios, especialmente porque los módicos talentos exigidos para el quehacer político, les hubieran hecho fracasar estrepitosamente en otra actividad.

Nuestras sociedades democráticas nos han habituado a pensar que el acceso a los más importantes cargos políticos no requiere de una especial preparación ni técnica, ni mucho menos ética.

Lo que parece requerir es principalmente una ambición por el poder que, en sí misma, es muy necesaria y deseable en el político de raza, sin embargo, esta pasión está demasiado expuesta a terminar en una pura embriaguez carente de objetivos públicamente defendibles.

Poco a poco la misión de la política, fue deslizándose desde el interés por promover el bien común hacia otra en la cual se privilegian ‘las necesidades de la gente’, como proclaman las actuales muletillas. Indiferentes a la distinción entre la verdadera justicia y lo que apenas es una moneda de cambio con los electores.

Cualquier idea o fantasía de cualquier grupo, muchas veces no necesita —para el político profesional— sustentarse en su razonabilidad o en su plausibilidad ética. Basta con que la ‘gente’ crea que tal o cual cosa es buena o mala y ya está. No hace falta más.

Los sensibles radares del político profesional, verán allí una nueva ocasión de dar satisfacción a sus clientes: los votantes. Ocurre un poco como en algunas consultas psiquiátricas, en donde rara vez, el profesional se atreverá a efectuar alguna reconvención ética a sus clientes (en este caso los pacientes), respecto de algo que él, como ser humano decente y juicioso, no aprobaría.

Este hábito de ponerse siempre del lado donde más calienta el sol, no puede dejar de producir ciertos descalabros en el funcionamiento de los asuntos económicos y que hoy son uno de los principales intereses de la política.

Es más o menos evidente que una situación de creciente prosperidad general, bien aprovechada, resulta beneficiosa para la educación ciudadana. Por cierto, en una sociedad próspera, los ciudadanos tienden a estar más informados y a ser más reflexivos. Mala cosa para el político profesional.

No estoy diciendo que haya un propósito explícito de empobrecer y embrutecer a la sociedad, pero la experiencia indica que al político profesional no le gusta verse sometido al escrutinio o a la crítica de una sociedad medianamente bien informada.

Sin embargo, nuestro político profesional, advierte que su propia fuente de ingresos también peligraría si la sociedad encaminara hacia una pobreza extrema y llegamos a un dilema de hierro: una sociedad próspera no augura nada bueno para nuestro político, pero una demasiado pobre tampoco. ¿Qué hacer?

Aquí, el auxilio empresarial es imprescindible. Está claro que debe tratarse de un empresariado al que no le moleste en exceso el ‘capitalismo de amigos’ y que al mismo tiempo, deteste la competencia. En este punto la prudencia pública se transforma en un cuidadoso cálculo de cuánta pobreza es deseable sin poner en peligro la fuente de ingresos políticos.

La expansión de la pobreza —una tarea muy fácil— permite justificar la puesta en pie de políticas asistencialistas cuyo efecto esperado son los votos. Pero esas ayudas tienen que ser financiadas a su vez, por los productores de riqueza vía tributaria, por eso la necesidad de un empresariado cautivo, al cual habrá que compensar por la altísima presión impositiva a la que es necesario someterlo.

Es paradójico que a nuestro político profesional, le encante hablar de la defensa de los ‘trabajadores’, para referirse a los destinatarios de subsidios y prebendas, los cuales, precisamente, atentan contra una cultura del trabajo y del esfuerzo, y aquí tenemos entonces, ese híbrido aberrante nacido de la profesionalización de la política: el populismo.

¿Es marxista el populismo? No, porque necesita de las grandes concentraciones económicas-capitalistas y porque el marxismo como tal, es un fracaso atronador, precisamente donde más le duele a nuestro político profesional, es decir, en la economía.

¿Pero el Estado no podría asumir la mayor parte de la producción económica, como propone el socialismo? No, porque en este caso, falta el principal incentivo de la economía: el lucro.

Las empresas socialistas son deficitarias e ineficientes. La mala calidad de los productos provenientes de países socialistas es proverbial. Tampoco la calidad de los productos provenientes de empresas ‘protegidas’ contra la competencia, suele ser irreprochable, pero siempre queda el recurso de alimentar el mito de la protección a la industria nacional.

Así entonces, ¿cuánta pobreza conviene al populismo? Es difícil decirlo, pero es indudable que este engendro se siente llamado a cooptarla y sobre todo a administrarla cuidadosamente, porque en ello le va la vida.

Uno de los problemas mayores de esta perspectiva, es el daño a mediano y largo plazo contra la posibilidad de consolidar una buena sociedad, donde los ciudadanos se sientan a gusto viviendo y conviviendo, donde les parezca una idea deseable que sus hijos crezcan, se eduquen y progresen en ella.

Claro que esto no es asunto de nuestro político profesional. Para él, el horizonte llega hasta la próxima elección. ¿Y después qué? Cada día trae su afán, nos dirá desde su sabiduría sanchopancesca.

Te puede interesar

Opinión

¿Cuál es el valor de las humanidades?

Sep 16, 2025
Opinión

La oportunidad de Milei

Sep 15, 2025
Recreación de los personajes del cuento con ChatGPT.
Opinión

La chicha de los sueños (cuento)

Sep 12, 2025
Opinión

Contaminación farmacéutica: ¿Cuánto daño le hacen nuestros medicamentos al planeta?

Sep 10, 2025
Opinión

¿Qué ocurre en Trujillo?

Sep 8, 2025
Opinión

La clave para el éxito financiero: planificación estratégica y control del riesgo

Sep 5, 2025
Siguiente publicación
Antes faltaban sillas en los centros de vacunación por la alta demanda, pero ahora estas lucen vacías.

Arequipeños no acuden a vacunarse

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

EL DATO
El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 

La marraqueta tacneña, un pan tradicional que se consume en Chile y Bolivia

Sep 17, 2025

Taxis por aplicativo le ganan la partida al servicio formal en Arequipa

¿Cuál es el valor de las humanidades?

Claves de expertos marketeros y gerentes que puedes aplicar en tu negocio

Complejo luce abandonado desde hace casi 20 años

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (288)
  • Destacado (679)
  • Diálogo (75)
  • Economía (425)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (232)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (353)
  • Institucional (460)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (745)
  • Política (68)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (105)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

EL DATO
El Perú ganó el Mundial de Desayunos después de superar en la final a la arepa venezolana, con una diferencia de 200 mil votos. 

La marraqueta tacneña, un pan tradicional que se consume en Chile y Bolivia

Sep 17, 2025
Taxis por aplicativo como Uber, InDrive, Didi y Yango operan en Arequipa.

Taxis por aplicativo le ganan la partida al servicio formal en Arequipa

Sep 16, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil