• Contacto
  • Nosotros
sábado, octubre 18, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“La familia es clave para desterrar la corrupción en el país”

¿Qué se puede hacer desde el Estado, para desterrar el principal problema del Perú de los últimos 50 años?

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Mar 24, 2021
en Actualidad
Si el Estado fortalece la familia, se puede sentar las bases para combatir la corrupción.

Si el Estado fortalece la familia, se puede sentar las bases para combatir la corrupción.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

La corrupción en el Perú, no solo nos costó pérdidas millonarias (23 mil millones de soles en 2019) sino una crisis de gobernabilidad y un alto nivel de desconfianza en las instituciones del Estado, de donde aún no salimos. Incluso, según la Encuesta Nacional de Valores y Ciudadanía 2020, el 70% de los peruanos considera que este es el principal problema de los últimos 50 años. Frente a este panorama, ¿cómo se podría acabar con la corrupción?

En opinión del docente de la Maestría en Gestión Pública y Políticas Públicas de la Universidad Católica San Pablo, José Manuel Rodríguez Canales, la familia es un factor clave a considerar para comprender el fenómeno de la corrupción y combatirlo.

“El corrupto salió de una familia, pasó por aulas escolares y universitarias, pero la estructura moral básica, tiene que ver con los referentes más importantes y que están en la familia” comentó, al destacar la importancia de este núcleo básico de la sociedad, para que a partir de allí, se contribuya a la educación moral basada en principios y virtudes que hagan realidad los valores que se proclaman, pero no se viven.

Por eso, propuso la creación de un Ministerio de la Familia u otra instancia similar del Estado que promueva las relaciones familiares sanas, incida en la educación formal e informal e inspire en las personas la lealtad, la entrega y el servicio. “Que no solo reivindique las relaciones conflictivas, sino que atienda a las personas que tienen familias con problemas y promoviendo modelos familiares sanos”, enfatizó.

Rodríguez, dijo que “la libertad humana es un misterio” y una persona bien criada en una familia estable, puede convertirse en un ser perverso o una persona que crece en condiciones desfavorables, puede ser alguien maduro y productivo en su adultez, sin embargo, es usual advertir que las personas corruptas evidencian que algo falló en la formación recibida en el hogar.

“Tampoco digo que una persona que sufrió de niño está imposibilitada de desarrollarse plenamente o que no pueda ser autoridad, pero si observamos los hechos concretos de corrupción en varias autoridades, se advierte que hacen con el país lo que hacen con la gente que tienen más cerca y que repiten lo que probablemente les hicieron o intentan compensar traumas de algún tipo”, señaló. 

Educación moral

El también profesor principal de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo, explicó que “la única forma de desterrar, cercar o neutralizar la corrupción que hay en el corazón de las personas, es la educación”, y allí, se ha dejado de lado la educación moral, que no es un simple moralismo o un discurso declarativo y vacío para quejarse de lo mal que estamos, sino que se tiene que entender como “la comprensión del mundo desde la perspectiva del bien, la belleza y la verdad”.

“En la educación formal e informal, hay un vacío muy grande desde hace mucho tiempo por la presencia del relativismo, que dice que nada es bueno ni malo y por lo tanto, da igual la corrupción. Este es un problema grave y no solo en el Perú, sino a nivel mundial. Se cree que cada uno puede hacer lo que quiera en su vida privada, siempre que cumpla la ley en la vida pública. Eso no es cierto, porque tarde o temprano hará en la vida pública lo que hace en la vida privada”, detalló.

La corrupción es adictiva

Para José Manuel Rodríguez, la corrupción tiene los componentes de una adicción o enfermedad mental. “Tiene ese carácter obsesivo, compulsivo, la sensación de omnipotencia, necesidad de poder, de compensación y depresión, cuando se pierde el poder. Nadie es corrupto por vocación. Hay una serie de elementos que se van manifestando hasta que terminan pensando que son omnipotentes, que tienen derecho a todo y que no les pasará nada, es decir, el corrupto no ve más allá de sí mismo”, expresó.

En ese sentido, sostuvo que la corrupción es el problema moral más grave del país, que no solo está socializado, sino que está enquistado y sistematizado en las diferentes estructuras de gobierno, por lo que quita la esperanza a los jóvenes y aparta a los mejores cuadros de la política.

De igual forma, lamentó que en el actual contexto electoral, ningún candidato presidencial proponga acciones concretas para desterrar la práctica de la corrupción. “Solo se habla de acciones punitivas y vengativas para sancionarla, cuando el tema va más allá y es mucho más complejo [y de largo aliento], porque como ya explicamos, se trata de fortalecer a la familia y enfatizar desde allí, una educación moral”, apuntó.

Rodríguez, reiteró que se trata —sobre todo— de una educación en esas viejas virtudes que perdieron vigencia, pero que nunca dejaron de ser indispensables para la convivencia humana, como la prudencia, templanza y la justicia. “Hoy solo se habla de vivir en valores, sin enseñar cómo hacerlo y nos ayudaría mucho la recuperación de estas virtudes, que ayudan a superar el relativismo”, concluyó.

 

Te puede interesar

Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.
Institucional

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.
Institucional

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Oct 16, 2025
Puno, y específicamente la ciudad de Juliaca, fue la zona donde se registró la mayor cantidad de muertes tras las protestas de los años 2022 y 2023.
Destacado

La polarización y el descontento marcarán el panorama electoral en Puno

Oct 15, 2025
La Universidad Católica San Pablo, también participa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española.
Institucional

Orquesta Filarmónica Juvenil de la San Pablo ofrecerá concierto en Congreso Internacional de la Lengua Española

Oct 15, 2025
Opinión

¿Por qué es tan importante la familia?

Oct 15, 2025
Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)
Destacado

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
Siguiente publicación
Adolescentes y niños se contagian más en la segunda ola del coronavirus.

En Arequipa cada día 49 menores de edad se infectan de coronavirus

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025

Incertidumbre por presidencia de José Jerí impactará en la confianza de inversionistas y genera presión sobre el gabinete

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

El CILE llama a defender la diversidad cultural y a no ceder ante la hegemonía global

Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (690)
  • Diálogo (75)
  • Economía (430)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (358)
  • Institucional (472)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (755)
  • Política (74)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

El tradicional bautizo de guagua tuvo lugar durante la ceremonia de cierre, invitando al público a disfrutar de este manjar.

Festival del Pan tuvo una gran concurrencia

Oct 18, 2025
Libros publicados por el Fondo Editorial de la San Pablo, presentes en el CILE Arequipa.

La San Pablo presenta más de 20 títulos en la Feria del Libro del CILE Arequipa

Oct 17, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil