“El próximo gobierno tiene que ser de cambios radicales”

Excandidata presidencial Lourdes Flores advierte que, ante el escenario de frustración y decepción de la población, una propuesta radical de izquierda o de derecha podría ganar las elecciones de 2026.

Lourdes Flores afirmó que, ante la realidad que vive el país, se necesita un gobierno que promueva un “cambio radical” para resolver los problemas nacionales.

Rolando Vilca Begazo

En las elecciones generales de 2026 se puede volver a repetir el escenario político de 2021, marcado por propuestas radicales o extremas y donde fue elegido Pedro Castillo Terrones, advirtió la excandidata presidencial por el PPC, Lourdes Flores Nano.

La exlíder política destacó que ante el debilitamiento del sistema de gobierno del país, debido a la creciente inseguridad e insatisfacción ciudadana, se requiere un gobierno que promueva un cambio radical en la atención de los problemas nacionales.

“Sin duda, la propuesta de 2026 será de ruptura, porque hay molestia, frustración y decepción en la población que exige un cambio”, afirmó durante su participación en el conversatorio “Perú frente a las elecciones de 2026”, como parte de Universitas 2025, realizado en la Universidad Católica San Pablo.

Lo que aún no se puede prever, es si lo que denominó como el inicio de un “nuevo ciclo de ruptura” en el país, será dominado por una propuesta política radical de derecha, izquierda, o de centro con algún sesgo hacia uno de estos extremos.

“Algún discurso radical puede ser atractivo. Hay algunas tendencias hacia figuras políticas como Milei [presidente de Argentina) o Bukele [presidente de El Salvador); claro que mi esperanza es que surja una propuesta de centroderecha y que tenga opciones [de ganar]”, apuntó.

Flores se mostró convencida de que el Perú necesita un “gobierno de cambio y no de continuismo”, porque vivimos en un país desordenado, con una inseguridad que cada vez es más violenta y donde urge una reforma del Estado, que atraiga inversiones para dinamizar la economía y cierre de la brecha de infraestructura.

EL DATO

Lourdes Flores no descartó que los grupos radicales de izquierda se unan en un gran bloque político para las elecciones presidenciales de 2026.

El riesgo de la fragmentación

En el contexto actual, con 43 organizaciones políticas inscritas para participar en las elecciones generales del próximo año, el principal problema que se presenta, en opinión de Lourdes Flores, es la fragmentación electoral.

Esto podría conducir a que, tal como ocurrió en 2021, las candidaturas que pasen a la segunda vuelta obtengan un respaldo electoral muy reducido.

A esto se añade que tenemos una sociedad polarizada en muchos aspectos, como en el campo político, donde hay una confrontación entre la política y la antipolítica, algo que se ve reflejado en el gran número de personas que no se interesa por el destino del país y continúa decidiendo su voto “en la cola”, el mismo día de las elecciones.

Este mismo enfrentamiento, agregó, se evidencia con la existencia de candidaturas personalistas y antagonistas que, ante la falta de ideas y propuestas, solo se sustentan en una “animadversión hepática”.

Esta polarización también se observa en el enfrentamiento que existe entre la capital del país y las regiones, que demandan una atención particular a su pluralidad social y cultural.

Otro problema que podría presentarse en las elecciones de 2026, según Lourdes Flores, es la influencia de las economías ilegales, particularmente vinculadas a la minería ilegal y al narcotráfico.

IMPORTANTE

En el contexto de fragmentación política que vive el país, propuestas con respaldo electoral cautivo, como el fujimorismo, podrían pasar a la segunda vuelta.

Flores Nano destacó que el “cambio fuerte” que demanda el país, no solo puede venir de una candidatura beligerante de extrema derecha o extrema izquierda, sino también de una centroderecha que sea dialogante.

La última oportunidad se dará el 2 de agosto

Así las cosas, la última oportunidad para reducir el número de candidaturas presidenciales se dará cuando venza el plazo de presentación de alianzas políticas, que se cumple el próximo 2 de agosto.

No obstante, Lourdes Flores dijo que, hasta el momento, no se ve un real esfuerzo por formar estas coaliciones.

“Si llegamos a la primera vuelta con esta fragmentación política, la gran oportunidad para formar alianzas será en la segunda vuelta. Pero esperamos que sea para sumar y unir propuestas, y no para bajarse una candidatura, como ocurrió en los anteriores procesos electorales”, concluyó.

Salir de la versión móvil