¿Hasta dónde llegará Trump con Venezuela?

Carlos Timaná Kure
Director del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo

El gobierno de los EE.UU. ha realizado el mayor movimiento de tropas en América Latina desde la captura de Manuel Noriega, dictador de Panamá, en 1989, cuando fue llevado ante la justicia norteamericana por tráfico de drogas.

La mayoría de los siete buques de guerra se ha instalado frente a la costa venezolana, acompañados de dos submarinos nucleares y ocho mil soldados. Este movimiento de tropas se produce tras la inclusión del Cartel de los Soles –integrado por generales de las FF.AA. venezolanas– en el listado de organizaciones terroristas de Washington y el aumento de la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares.

Esta presión se ha justificado como una estrategia para combatir el narcotráfico y evitar que más drogas lleguen a las calles de EE.UU. La gran pregunta es: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar Donald Trump en este enfrentamiento? El conflicto ha hecho temblar al régimen chavista, que lleva un cuarto de siglo en el poder en Caracas (con los 13 años de Hugo Chávez y los 12 que ajusta Maduro).

Recordemos que Trump utilizó el poder bélico estadounidense contra el régimen iraní en su apoyo al gobierno israelí, específicamente en el bombardeo a las instalaciones donde, presuntamente, Teherán estaba desarrollando el enriquecimiento de uranio para producir su bomba nuclear. Tras ese ataque, se especula que los iraníes perdieron una década entera de trabajo, lo que habría comprometido la viabilidad del proyecto.

¿Podría ocurrir lo mismo en Venezuela? Es la interrogante que todos se hacen. Semejante despliegue sin ningún resultado envalentonaría al socialismo del siglo XXI en la región. A esto se suma el hecho de que EE.UU. no quiere un nuevo Afganistán, pero Venezuela no es Afganistán: he ahí el dilema.

Salir de la versión móvil