Intermediarios aprovechan pandemia y elevan costo de alimentos hasta 1 500%

Productos como la cebolla y papa se encarecen más antes de llegar al consumidor final

Más intermediarios provocan subas ficticias cuando los precios en las chacras son bajos.

Mientras tanto los agricultores son los menos beneficiados.

Kelly Castillo Mamani

Una distorsión en el precio de varios productos que llegan a los mercados y ferias itinerantes —respecto al costo de chacra— se generó en los últimos meses como consecuencia de la pandemia y que propició el incremento de intermediarios en la cadena de comercialización.

Así lo advirtió Jesús Díaz Salas, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), quien sostuvo que los precios en el campo “siguen deprimidos”, por ejemplo, a los agricultores por el kilo de cebolla les pagan S/ 0.10 o S/ 0.20, mientras que en la ciudad cuesta entre S/ 1.50 a S/ 2.00. Es decir, los consumidores pagan de 1 000 a 1 500% más. 

En el caso de la papa, el costo en la chacra es de S/ 0.20 el kilo, mientras que en el mercado el precio es de S/1.00, aproximadamente. Lo mismo ocurre con otros productos de pan llevar. 

Díaz Salas explicó además, que antes los alimentos llegaban a los grandes mercados (como la plataforma Avelino Cáceres) y allí los compraban los comerciantes o los consumidores a un menor precio, pero ahora hay más actores en la cadena que llevan los productos agrícolas a las ferias itinerantes o los barrios de la ciudad, perjudicando a las amas de casa con precios más altos. 

Es decir, pasan hasta por dos o tres comerciantes antes de llegar a los hogares, mientras que los agricultores no se benefician con estos precios.

En detalle

La diferencia es notoria si se compara con los mercados. En el nuevo mercado mayorista Acomare (habilitado en la Vía de Evitamiento, frente al Grifo Gamarra), y donde hay comerciantes que antes vendían en Avelino Cáceres, los precios hoy son mucho más cómodos. 

La cebolla, la beterraga, el pepinillo y el choclo se venden a S/ 1.00 el kilo, la zanahoria desde S/ 1,20, el tomate a S/ 2.00, sin embargo, muchas personas evitan acudir a estos lugares por temor a contraer coronavirus. 

Díaz Salas refirió que hasta el momento las autoridades no hacen una evaluación poscuarentena seria de los efectos reales de la pandemia en el sector agrario. 

“El Gobierno hace anuncios millonarios, pero no van de acuerdo al contexto en que vivimos. Hacer canales o limpieza de sequias no es reactivar el sector, los créditos tienen vallas muy altas”, cuestionó.

El dirigente agrario, dijo que “hay un pasivo asumido por el agricultor que produce con dinero que no tiene y se está endeudando”. Es por ello, que “el sector ha perdido competitividad y lo que se necesita es investigación, innovación y mejorar los sistemas de comercialización”. 

Solo el ajo de primera está a buen precio. En el campo se paga S/ 6.00 por un kilo, pero esto es porque en los últimos tres años los precios fueron bajos, pagando incluso S/ 0.80 o S/ 1.20. En la actualidad son pocos los productores que lo cultivan, por ello registran demanda.

Abastecimiento garantizado

En medio de todo hay una buena noticia, al menos para los consumidores. Según la Gerencia Regional de Agricultura, el abastecimiento de productos de primera necesidad en Arequipa está garantizado para los próximos meses.

El gerente regional del sector, Jaime Huerta Astorga, dijo que de acuerdo al plan de siembra y cosecha de la campaña 2020-2021, se sembraron incluso más productos como el ajo, la cebolla o la quinua, que se incrementaron en 1 000 hectáreas en relación a la campaña anterior.

El cultivo cuya área se redujo fue la papa que disminuyó en 1 000 hectáreas. Las limitaciones de comercialización y la caída de precios registrados en la primera parte del año por efectos de la pandemia, influyeron para que los agricultores perdieran capital y ya no optaran por este cultivo, pasando de 8 500 a 7 500 las hectáreas sembradas.

A pesar de ello, Huerta Astorga dijo que esto no producirá un desabastecimiento en la región ya que estima una producción de entre 280 mil a 300 mil toneladas y el consumo es de apenas 80 mil toneladas. La diferencia —refirió— va a otros departamentos o incluso se exporta a Bolivia.

La Gerencia de Agricultura monitorea 23 productos transitorios como la papa, el maíz, la arveja, etc., y permanentes como la palta, la uva, entre otros. La mayoría mantiene la misma cantidad de hectáreas de cultivo.

EL DATO 

Estiman que en la región hay actualmente 148 mil hectáreas de cultivo y por lo menos 55 mil productores.

Salir de la versión móvil