Rector de la San Pablo destaca el valor del idioma como instrumento de unidad y esperanza en inauguración del CILE

Las autoridades de la Universidad Católica San Pablo participaron en la ceremonia de inauguración del Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realiza en Arequipa.

El rey de España, Felipe VI, inauguró el X CILE Arequipa 2025.

Redacción

“Es un honor y un orgullo participar en el X CILE como coorganizadores. Este evento pone a Arequipa en los ojos del mundo y nos recuerda que la lengua genera unidad y democracia. Esto es acorde con la misión de la Universidad, pues estamos llamados a ser un agente reconciliador en un mundo complejo y dividido”, expresó Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, rector de la Universidad Católica San Pablo (UCSP).

El rector participó en la ceremonia inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), junto a otras autoridades de esta casa de estudios.

También destacó el mensaje del rey Felipe VI de España, quien inauguró oficialmente el Congreso, especialmente cuando hizo un llamado a que “sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, entendimiento y prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos orientar nuestros esfuerzos”.

Por su parte, el vicerrector académico de la San Pablo, Efraín Zenteno Bolaños, sostuvo que un evento como el CILE motiva a la academia a cumplir con mayor ahínco su misión de promover y afianzar el español.

“La lengua es un gran patrimonio que nos permite construir y proyectarnos. Estamos gustosos de estar presentes en este evento, que nos posiciona en el mundo académico e iberoamericano para contribuir a esta riqueza cultural que es nuestro idioma”, afirmó.

Las autoridades de la San Pablo destacaron los aportes del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).

Para María Alejandra Maldonado Adrián, directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCSP, el CILE es una celebración, un encuentro y un espacio de reflexión. “Nos alegra que Arequipa haya acogido este evento, que resalta el valor del idioma como vínculo de diplomacia y cultura entre naciones”, sostuvo.

La directora del Fondo Editorial UCSP, Patricia Calvi de Quintanilla, quien también participó en la inauguración, recordó que las palabras nos unen y nos hacen más humanos. “Por ello, las publicaciones de la San Pablo buscan transmitir conocimiento y aportar a la búsqueda de la verdad”, señaló.

Cabe mencionar que la San Pablo también está presente en la Feria del Libro del CILE con más de 20 títulos. Esta se desarrolla en la primera cuadra de la calle Santa Catalina y continuará hasta el viernes 17 de octubre.

Finalmente, Fiorella Quintanilla, directora del Centro de las Artes UCSP, subrayó la relevancia de los temas abordados en el CILE. “Interculturalidad, mestizaje e identidad son ejes que nos invitan a reconocernos y a valorar la diversidad que nos enriquece como comunidad hispana”, comentó.

Como parte del comité organizador del CILE en Arequipa, la San Pablo tuvo un rol activo en el desarrollo de las actividades culturales que acompañan el Congreso, entre ellas las muestras Las 100 caras de Cervantes y El Peruano: 200 años preservando la memoria, narrando nuestra historia, así como la presentación de su Orquesta Filarmónica Juvenil, que se realiza este jueves 16 de octubre en la Plaza de Armas, como parte de los “Conciertos del Tuturutu”, desde las 17:30 h.

El X Congreso Internacional de la Lengua Española se desarrolla en Arequipa del 14 al 17 de octubre, con la participación de más de 270 especialistas, entre escritores, lingüistas y académicos. Sus ejes temáticos —lenguaje claro y accesible, lenguaje digital e inteligencia artificial, y mestizaje— promueven el diálogo sobre el futuro del español, la segunda lengua más hablada del mundo.

Más información sobre el X CILE: https://congresodelalenguaarequipa.pe.

Salir de la versión móvil