Puno celebra sus 357 años entre promesas de desarrollo y proyectos inconclusos

A pesar del impulso de la inversión privada, la ciudad de Puno enfrenta un lento desarrollo debido a la paralización de obras clave de saneamiento básico y la falta de avances en la descontaminación del lago Titicaca, uno de los principales patrimonios naturales del Perú.

La ciudad de Puno tiene como una de sus prioridades mejorar el saneamiento básico.

Deysi Pari

Este 4 de noviembre, la ciudad de Puno cumple 357 años de fundación. Sin embargo, su desarrollo es débil, destacando sobre todo el esfuerzo de sus ciudadanos, mediante la inversión privada, y no tanto el trabajo de las autoridades al frente de las entidades públicas. Así lo advirtió a Encuentro el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción de Puno, Juan Pedro Fredes.

El directivo sostiene que, hasta el momento, no se concretan los proyectos más anhelados por la ciudadanía, especialmente los relacionados con el saneamiento básico y la descontaminación de la bahía y el cuerpo de agua del lago Titicaca.

“A pesar de que se priorizó el proyecto emblemático de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que empezó hace años, ahora no continúa. Hay problemas a nivel central, especialmente con el Ministerio de Vivienda, que está a cargo de su ejecución”, manifestó Fredes.

Problemas en otras obras

La semana pasada, el alcalde provincial de Puno, Javier Ponce Roque, sostuvo ante los medios locales que, en efecto, la principal preocupación de su gestión es la viabilidad del Convenio 025 y su financiamiento de S/ 800 millones. Este convenio interinstitucional implica el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable, así como la recolección de aguas residuales de la ciudad que, actualmente, acaban en el lago Titicaca.

El financiamiento será posible a través del Banco Mundial. Ponce, quien estuvo en Lima y se reunió con funcionarios del Ejecutivo, señaló que existe un compromiso del Ministerio de Vivienda para que el convenio se firme antes de fin de año.

El burgomaestre también admitió que hay otro proyecto de saneamiento, que es el mejoramiento del abastecimiento de agua potable en los barrios y urbanizaciones de la zona norte de la ciudad.

EL DATO

Para este año, la municipalidad de Puno dispone de un presupuesto de S/ 31 742 000 para obras, del cual ya se ha ejecutado el 77.5 %. Los proyectos con mayor inversión son los de mejoramiento de colegios y mejoramiento de la avenida Costanera Sur y otras obras viales.

La descontaminación del lago Titicaca es un proyecto esperado por muchos años.

Debido a que hubo un problema entre la municipalidad y la empresa que realizaba el proyecto, se desencadenó un arbitraje, el cual se resolvió en contra de la entidad edil. Como resultado, el proyecto permanece detenido hace más de dos años, por ende, el financiamiento de S/ 16 millones debe retornar al gobierno central. Por otro lado, Eduardo Suni, quien es vicepresidente del Comité de Gestión del Convenio 025, señaló que el Ministerio de Vivienda solicitó el cierre definitivo del proyecto.

El alcalde de Puno admitió que la municipalidad debe cerrar y liquidar el proyecto para que después el Ministerio de Vivienda busque un nuevo financiamiento. En pocas palabras, la comuna perdió los S/ 16 millones.

Sin embargo, según la autoridad municipal, como el proyecto es compatible con las obras que involucra el Convenio 025, podría ser viable y obtener un nuevo financiamiento.

Planta de tratamiento

En cuanto a la planta de tratamiento de aguas residuales, Ponce sostuvo que será un proyecto complementario al convenio en mención. “Son varios los proyectos que deberán encontrar solución en el transcurso, hay que seguir trabajando y empezar por el grueso, que es el [convenio] 025”, afirmó.

Por su parte, el titular de la Cámara de Comercio de la ciudad lacustre, Juan Pedro Fredes, recordó que todos estos proyectos son prioritarios y urgentes para Puno, porque parte de la captación del agua para su posterior tratamiento y consumo humano se hace desde el mismo lago Titicaca. “Hay mucha demora en la ejecución. Los proyectos del sector público son muy atomizados”, opinó.

Salir de la versión móvil