Erupción del volcán Ubinas podría alcanzar niveles similares a los de 2019

La altura de las explosiones se incrementa y se desconoce hasta cuándo seguirán. Las emisiones de ceniza pueden llegar a un radio de 15 km, donde existen centros poblados con una población superior a 6 mil personas.

La recomendación del IGP es mantenerse distanciado, al menos, 4 kilómetros del macizo.

José Colque Mamani

Desde el martes 4 de julio, el volcán Ubinas ingresó a la fase explosiva de su erupción, que se repite —por data histórica de los dos últimas décadas— cada cuatro años. Gracias a la tecnología, en la zona de incidencia existen equipos para monitorear este suceso y sus variaciones.

El especialista en vulcanología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), José Del Carpio, explicó que la erupción se produce por la acumulación de magma en la cámara magmática del volcán, lo que implica sismos que luego provocan explosiones con emisión de proyectiles balísticos (bloques rocosos) y cenizas.

Se estima que la profundidad de este macizo sea de 18 kilómetros. “Desde el manto de tierra se almacenan materiales porosos, rocas […] que llegan a los conductos volcánicos donde se mezclan al magma y los expulsa”, señaló.

Durante la primera semana de julio, la incidencia es considerable y varía con el paso de los días. La explosión más fuerte ocurrió el martes 4 de julio y alcanzó los 5.5 kilómetros de altura, reportando fumarolas y cenizas.

No se descarta un panorama similar al registrado en julio de 2019, cuando las emisiones de ceniza se extendieron por tres meses con explosiones de hasta 6 kilómetros por encima del cráter, que arrojaron bloques rocosos con un diámetro de 2 centímetros y un peso ligero. La incidencia en ese entonces fue en un radio de 250 km y las cenizas llegaron hasta Puno y Bolivia.

De acuerdo con Del Carpio, actualmente la dispersión de este polvo gris puede llegar a un radio estimado de 10 a 15 kilómetros y afectar centros poblados de Moquegua como Querapi, Ubinas, Sacohaya, Anascapa, San Miguel, Tonohaya, Huatahua, Huarina, Escacha y Matalaque, donde viven unas 5000 personas.

También está en riesgo el distrito de San Juan de Tarucani (Arequipa), que alberga unas 1300 personas. En las localidades de ambas regiones, la mayoría de pobladores se dedica a la ganadería.

Las cenizas pueden llegar a afectar a unas 6 mil personas que habitan en los alrededores.

Información de población aproximada según Onpe, en base al reciente padrón electoral

– Zonas de Moquegua declaradas en emergencia:

Coalaque 779, Chojata 672, Ichuña 1751, Lloque 622, Matalaque 522, Ubinas 1616.

– Centros poblados de Ubinas

Querapi 111, Anascapa 321, Tonohaya 189, Huarina 162, Escacha 125 y Matalaque 522, Sacohaya, San Miguel, Huatahua (no hay data).

– En Arequipa, San Juan de Tarucani 1391.

Explosiones en el volcán empezaron el martes 4 de julio.

Afectaciones

El vulcanólogo Del Carpio detalló que el magma del coloso Ubinas se consideraría lava cuando salga del volcán, aunque únicamente alcanzaría al cráter de la superficie. Este es un escenario similar a la formación de una costra.

Este impacto es repetitivo en estos procesos eruptivos y sería similar los próximos años, ya que, según el especialista, el volcán Ubinas es considerado “joven” con una data de formación de hace 300 000 años.

El especialista en Gestión de Riesgo, Seguridad y Salud, y también docente de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo, Washington Cárdenas, explicó que una de las consecuencias más graves de la erupción del Ubinas, pueden ser los flujos piroclásticos.

Esta mezcla de material volcánico y gases, por la alta velocidad con la que es eyectada, casi horizontalmente, y su alta temperatura causan la muerte de todo lo que se encuentre en su radio de acción, que en promedio suele ser entre los 5 y 10 kilómetros a la redonda desde el cráter del volcán.

“Considerando que el Ubinas se encuentra en una zona rural, la población se vería afectada, así como fuentes de agua, cultivos, flora y fauna, todo sufriría graves consecuencias, con un gran impacto en la economía de la región Moquegua”, aseveró. Por ello sostuvo que debe revisarse diariamente las aguas de los pastizales para evitar que los camélidos consuman las cenizas volcánicas.

De acuerdo con el gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, los principales síntomas en la salud de las personas por la emisión de cenizas son molestias en los ojos, problemas respiratorios como aumento de tos, irritación nasal, de garganta, de laringe y bronquitis. La exposición a altas concentraciones de partículas de cenizas, incluso, podría causar enfermedades crónicas.

IMPORTANTE

Para disponer de una alerta roja en el volcán Ubinas se deberían reportar cientos de señales asociadas al ascenso de magma o que generen hinchazón del edificio volcánico, con columnas eruptivas que sobrepasen varios kilómetros de altura, además de cambios químicos en las fuentes de agua. Este escenario es muy poco probable y no se dio en los últimos 500 años.

La explosión más alta en esta erupción del Ubinas llegó a los 5500 metros de altura.

Acciones

Para el especialista José Del Carpio, desde que se anuncia la alerta amarilla por la actividad del volcán Ubinas, se establecen acciones de contingencia; en el nivel naranja, se contemplan zonas de evacuación y en el rojo, la situación es crítica con una evacuación obligatoria.

Al momento, la alerta en el Ubinas es naranja, pero el albergue de Siriguaya en el centro poblado de Anascapa (Moquegua), dispuesto para el traslado de unas 1500 personas, no está operativo. El Instituto de Defensa Civil de Moquegua informó que desde 2019 quedaron postergados los trabajos en servicios básicos y el cerco perimétrico. Por ello, podría considerarse la opción de reubicar a pobladores en la zona conocida como Jaguay Rinconada.

El docente de la Universidad Católica San Pablo, Washington Cárdenas, exhortó a la población a mantener el cuidado de la vista, no tocarse los ojos con las manos sucias, evitar la exposición de la piel a las cenizas y utilizar ropa que cubra todo el cuerpo.

También es necesaria la protección bajo techo al interior de las viviendas, mantener las puertas y ventanas cerradas, así como preparar un plan familiar y mochila de emergencia, tomando en cuenta mascarillas y lentes.

El miércoles 5 de julio la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró en estado de emergencia por 60 días a los distritos moqueguanos de Coalaque, Chojata, Ichuña, Lloque, Matalaque, Ubinas y Yunga, por peligro inminente ante el proceso eruptivo del Ubinas. La recomendación del IGP es mantenerse distanciado, al menos, 4 kilómetros del macizo.

Ana Polanco, evaluadora del Coer Arequipa, indicó que San Juan de Tarucani no fue incluida en esta declaratoria de emergencia, debido a que no es considerada una zona de peligro hasta el momento. Es decir, no se estiman flujos piroclásticos o lahares que vayan a afectar al mencionado distrito. Aunque, para la Oficina Defensorial del Pueblo, en Arequipa esta localidad sí debería integrarse a la disposición gubernamental mencionada.

Desde que empezaron las explosiones en el volcán Ubinas se declaró en alerta roja la Microrred de Salud de Chiguata que comprende los puestos de salud Arenales, Salinas Huito, Chiguata y San Juan de Tarucani.

EL DATO

Entre el 29 y 30 de junio, el volcán Ubinas registró un promedio de 173 sismos, pero entre el 3 y 4 de julio la cifra se redujo a 69 movimientos telúricos. El vulcanólogo José Del Carpio, anunció que estas variaciones son recurrentes en este proceso de erupción.

Salir de la versión móvil