• Contacto
  • Nosotros
martes, octubre 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

La educación regional, una prioridad olvidada

Escrito por Encuentro
Mar 12, 2025
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Manuel Bedregal Salas
Presidente del Instituto de Economía de Arequipa, IPE Arequipa

La educación es el arma más importante para la vida, decía Mandela. La democracia, el sistema político de organización menos malo, se sustenta en la confianza en el voto ciudadano que es, sobre todo, producto de su educación. Somos lo que aprendemos.

Hoy, más que nunca, la educación y la información son las fuentes del conocimiento y sin ellas es imposible la libertad, el progreso y el bienestar.

Este 2025, asistirán a clases en nuestra región más de 410 mil estudiantes de inicial, primaria y secundaria, de los cuales 58 % lo harán en instituciones públicas o estatales y 42 % en particulares, una proporción que revela una importante participación de la educación privada, comparada con el total nacional, que es de 72 % y 28 %, respectivamente.

La regulación y supervisión de las instituciones educativas son responsabilidad de las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel), a cargo del gobierno regional, instancia que tiene también a su cargo la gestión integral –dotación de recursos humanos, materiales y educativos– de las instituciones públicas.

En Arequipa, los gastos por un alumno de educación básica regular pública casi se han duplicado en años recientes, pasando de 8492 soles en 2016 a 16 009 soles en 2023. Los ciudadanos y las empresas hemos aportado cada vez más a la educación de los niños y jóvenes arequipeños.

En este contexto, ¿ha mejorado la educación pública en Arequipa de forma proporcional a los mayores recursos invertidos? Lamentablemente, no. Indicadores clave del Ministerio de Educación muestran que, mientras en 2016 el 59 % de los estudiantes de segundo de primaria comprendía textos, en 2023 solo lo logra el 51 %. En razonamiento matemático, el drama se hizo mayor, ya que el porcentaje bajó de 38 % a 18 %.

Por otro lado, son cotidianas las noticias acerca del pésimo estado de la infraestructura educativa escolar, que incluye cientos de locales en mal estado y algunos inhabilitados, en parte debido a las recientes lluvias.

Aunque se ha dejado de publicar –tal vez para evitar críticas– las estadísticas sobre el estado de los locales, las que están disponibles reflejan su precaria situación. El porcentaje de colegios públicos con suficientes pizarras ha disminuido del 62.6 % al 44.3 % y los que cuentan con las carpetas necesarias han pasado del 90.6 % al 88.6 %, en el período señalado.

Está muy bien publicitar los avances en el destrabe de grandes proyectos y en la ejecución de obras importantes, pero nos hemos olvidado de tratar la problemática de la educación regional, sobre todo la de los casi 240 mil niños y jóvenes que acuden a las instituciones públicas y que merecen nuestra mayor atención.

El problema no es la falta de recursos sino su uso deficiente, que entrega pésimos resultados y desperdicia la oportunidad de cerrar brechas sociales y mejorar las oportunidades de progreso de quienes más lo necesitan.

Luchemos por la calidad educativa y la formación de ciudadanos responsables. Nada es más importante.

Tags relacionados: ArequipaEducaciónIPEOpinión

Te puede interesar

Opinión

Mueble viejo

Oct 11, 2025
Opinión

Cuidar vidas y promover la salud mental

Oct 10, 2025
Opinión

Estadística sin miedo: cómo la realidad virtual puede transformar su enseñanza

Oct 9, 2025
Opinión

La tarea de la familia y la escuela en la formación integral

Oct 7, 2025
Recreación de los personajes de la historia generada con ChatGPT.
Opinión

Febrero (cuento)

Oct 3, 2025
Opinión

Petroperú

Sep 29, 2025
Siguiente publicación
La fuerza del caudal también dañó la tubería matriz que dota de agua al sector de Uraca-Corire, dejando sin líquido elemento a sus pobladores.

¡Crecida del río Majes causó graves daños!

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025

Las 100 caras de Cervantes

Cuatro libros de la biblioteca de la San Pablo son declarados Patrimonio Cultural de la Nación

Nuevo ‘plaqueo’ vehicular en Arequipa: ¿solución al caos o ‘letra muerta’?

La San Pablo y el X CILE unen arte y lengua con las muestras “100 caras de Cervantes” y por los 200 años de El Peruano

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (291)
  • Destacado (689)
  • Diálogo (75)
  • Economía (429)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (234)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (357)
  • Institucional (469)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (754)
  • Política (73)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Los volcanes Tacora, Chupiquiña y Barroso se pueden observar desde algún edificio alto de la ciudad de Tacna. Los dos primeros están en territorio chileno y el último en Perú. (Foto: Christian Riveros)

¿Qué volcanes custodian la ciudad de Tacna?

Oct 14, 2025
La exposición “100 caras de Cervantes” es una muestra internacional que reúne obras de artistas de 22 países, inspiradas en el célebre novelista y dramaturgo español.

Las 100 caras de Cervantes

Oct 14, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil