Arequipa recibe más de S/ 1000 millones por canon minero en año preelectoral

Pese a la importante asignación de recursos, los municipios muestran una ejecución poco eficiente de estos fondos. Obras de agua y saneamiento avanzan a paso lento en distritos como Yarabamba y Cerro Colorado.

Arequipa contará con más de 1 100 millones de soles para inversiones, provenientes del canon y regalías mineras.

Deysi Pari

En lo que va de 2025, año preelectoral, la mayoría de gobiernos regionales y municipalidades del Perú ha dispuesto de mayores recursos procedentes del canon y regalías mineras.

Solo por concepto de canon minero, a nivel nacional, recibieron transferencias por S/ 6982 millones. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (Minem), esa cifra representa el “segundo mayor valor histórico registrado bajo esa figura”. El más alto se reportó en 2022, cuando las transferencias por canon minero sumaron S/ 7844 millones.

Arequipa recibió más recursos que en 2024

En este contexto, Arequipa es la segunda región del país que recibió las mayores transferencias por canon minero. Entre el gobierno regional y los municipios, Arequipa  recibió S/ 1035 millones, lo que representa S/ 80 millones más que en 2024.

El economista y coordinador de proyectos del Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca Tupayachi, sostiene que, en este contexto preelectoral, las municipalidades y gobiernos regionales de cinco regiones tendrán más dinero para gastar, “lo cual siempre es una tentación”.

Baca considera que el impacto sería mayor en las elecciones regionales y municipales programadas para octubre de 2026. Los comicios generales, en los que se elegirá al presidente, vicepresidentes y al nuevo Congreso bicameral se realizarán en abril de 2026.

¿Cómo se reparten los recursos del canon?

Arequipa, que recibió S/ 1035 millones por concepto de canon minero en lo que va de este año, tiene la cifra repartida así: al gobierno regional, encabezado por Rohel Sánchez, le transfirieron S/ 258.8 millones, mientras que las municipalidades locales recibieron más de S/ 776 millones.

Del total asignado a los municipios, la municipalidad con la mayor cantidad de recursos es Cerro Colorado, con S/ 99 644 000. Le sigue Majes, con un total de S/ 50 569 000; La Joya, con S/ 48 63 000; Paucarpata, con S/ 42 548 000; y Uchumayo, con S/ 41 213 000.

También está Tiabaya, con S/ 38 millones; Cayma, con S/ 35 millones; y Yarabamba, con S/ 32 millones.

Se trata de los distritos más importantes y poblados de Arequipa, que representan un importante colchón de electores.

Este año, el distrito de Cerro Colorado recibió las mayores transferencias por canon minero.

Lento avance en ejecución de proyectos

Sin embargo, los hechos demuestran que estos recursos no son ejecutados de una manera eficiente. Según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ninguno de los distritos considerados “más ricos” gastaron más del 50 % de sus presupuestos –financiados con recursos del canon minero– destinados a la ejecución de proyectos.

Por ejemplo, el municipio de Yarabamba, que dispone de más de S/ 229 millones, solo gastó el 26.8 %. En esta localidad, la paradoja es que la población todavía carece del servicio de agua potable. Su proyecto con mayor presupuesto es la creación del servicio de agua y alcantarillado para el asentamiento humano San Antonio. Le asignaron más de S/ 15 millones y el avance es de 32 %.

Cerro Colorado, que posee S/ 118 millones, solo ejecutó el 36 %. Al ser una jurisdicción en expansión, las nuevas urbanizaciones carecen de muchos servicios. Su proyecto de mayor presupuesto es el mejoramiento del servicio de movilidad urbana en la Asociación de pequeños artesanos José María Arguedas. La obra registra un avance del 40 %.

El Minem especifica que los recursos del canon minero fueron transferidos en dos partes: en enero y junio. El economista Epifanio Baca explicó a Encuentro que las dos entregas corresponden al total de este año (2025).

El canon minero representa el 50 % del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras por la explotación de los recursos minerales. El Minem estima que la mayor recaudación estaría sustentada en un incremento de las cotizaciones del cobre y del oro.

También hay regalías mineras

Además del canon, los gobiernos regionales y municipalidades reciben las regalías mineras que hasta mayo fueron de S/ 1293 millones. Epifanio Baca explicó que, en este caso, las transferencias ocurren trimestralmente.

Ahora, si consideramos ambos conceptos (canon y regalías) las transferencias de recursos generados por la minería, a nivel nacional, sumaron S/ 8070 millones.

En cuanto a regalías mineras, Arequipa recibió más de S/ 107 millones en lo que va del año. En 2024, el total por este concepto fue de S/ 197 millones.

Yarabamba, es otro distrito “rico” por las transferencias de canon y también tiene una baja ejecución presupuestal.

Municipalidades optan por obras por impuestos

El abogado especialista en temas mineros y docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), César Montes de Oca, sostiene que para ejecutar el canon minero se requiere tener expedientes técnicos y proyectos de inversión aprobados. Lamentablemente, los gobiernos locales presentan falencias en este aspecto, debido a la demora que tienen en su elaboración.

Ante esta situación, algunos alcaldes consideran que una vía más óptima es la ejecución de Obras por Impuestos (OxI). “Es un mecanismo mucho más beneficioso que hacerlo como entidad pública. Contempla recursos que están por venir”, señala Montes de Oca.

Según el especialista, las municipalidades demoran mucho tiempo en elaborar sus expedientes y por ello, recién ejecutan sus obras en el tercer e incluso, el último año de gestión.

“No les interesa hacer proyectos para dejarlos para la siguiente gestión. Ya sea por fines electorales o por el hecho de que ‘nadie sabe para quien trabaja’; cada uno quiere cosechar su propia siembra, de su rédito político”, expresó.

Salir de la versión móvil