Arequipa: Mujeres ganan por su trabajo 37.5 % menos que los hombres

Según estudios del Instituto Peruano de Economía (IPE), las damas tienen 26.6 % menos posibilidades de acceso a empleos formales que los varones

Estudio remarca que las regiones más competitivas tienen menor desigualdad entre mujeres y hombres.

Deysi Pari

La brecha que existe entre mujeres y hombres en el Perú es de 32.5 %. Esto quiere decir que el género femenino aún presenta menor acceso en diversos sectores como el mercado laboral, salud, educación, sistema financiero, toma de decisiones y autonomía individual.

En Arequipa, la situación no es distinta, pero la cifra es algo menor, asciende a 27.1 %. Esto la convierte en la quinta región con menor brecha de género. La primera es Moquegua, seguida de Ica, Lima y Tacna. Todos estos datos fueron obtenidos por el Instituto Peruano de Economía (IPE), entidad que elaboró el Índice Regional de Brechas de Género, tomando en cuenta datos de 2023. Se basaron en fuentes públicas.

Luciana Cáceda, economista del IPE, explicó que los tres pilares en los que se fundamenta en mayor medida esta diferencia entre mujeres y hombres son: la autonomía individual, poder y toma de decisiones, así como el acceso al mercado laboral.

En la metodología se consideró que mientras el porcentaje se aproxima más al 100 %, significa que la región tiene mayor brecha de género y mientras se acerca más a 0, indica una menor desigualdad de género.

¿Cómo le va a Arequipa en los 6 pilares?

Según el estudio, Arequipa se encuentra en el tercer lugar de brecha de género en el acceso al mercado laboral con un porcentaje de 28.5 %. El ranking lo lidera Ica, seguida de Lima. En este aspecto, se midió la desigualdad en empleo adecuado, formalidad, participación laboral, ingresos, cantidad de trabajadores asalariados y empleo formal.

En Arequipa, el aspecto más preocupante es la participación laboral, pues constituye uno de los indicadores donde hay mayor diferencia entre mujeres y hombres. La brecha llega a 31.16 %.

Además, respecto a los ingresos laborales, en Arequipa las mujeres ganan 37.5 % menos que los varones.

En tanto que la calidad del empleo es menor a la de los varones, por lo cual hay mayor informalidad. Las mujeres acceden a empleos formales también en un porcentaje menor al de los varones (26.6 % menos) y esto se debe a que asumen tareas como las labores del hogar y cuidado de su familia, por lo que deben ajustar su trabajo a ello.

En cuanto a la brecha en el sector educación, Arequipa también se encuentra en la tercera posición con un 18.3 % . Esto quiere decir que ha logrado ir acortando la cifra de niñas que no asisten a la escuela y mejoró el rendimiento escolar en lectura. Sin embargo, la región es superada por Moquegua y Tacna.

Respecto a salud, Arequipa no destaca entre las regiones con buenos resultados. De hecho se sitúa en la posición 20, con 15.8 %, resultados que demuestran que hay mayor diferencia entre mujeres y hombres en cuanto al acceso a salud.

El estudio del IPE también midió el aspecto de poder y toma de decisiones y acceso financiero. La economista Luciana Cáceda, sostuvo que en el primer punto, a nivel general, hubo una considerable reducción de la brecha debido a la aplicación de la ley de paridad y alternancia en las elecciones para el periodo de 2023. Esto permitió el incremento de alcaldesas y regidoras electas.

No obstante, Arequipa sigue rezagada con 35.4 % y ocupa el tercer lugar, luego de Moquegua e Ica. Esto debido a que Moquegua es la región más paritaria en cuanto a género en la conducción de empresas. Además, tiene más alcaldesas y regidoras.

Respecto al acceso financiero, que también es un sector importante, la región Arequipa tiene un 24.4 % de brecha, pues presenta resultados regulares en cuanto a mujeres con cuentas bancarias y acceso al crédito.

Respecto a la autonomía individual, donde se reflejan las vulnerabilidades de las mujeres, Arequipa se encuentra en la mitad de la tabla con un 40 % de brecha. En este punto se midieron los aspectos de violencia hacia la mujer, tasa de feminicidio, mortalidad materna y fecundidad adolescente. Arequipa tiene una alta incidencia de violencia familiar.

Arequipa es la quinta región con menor brecha de género del país. En el primer lugar está Moquegua, seguida de Ica, Lima y Tacna.

Regiones más competitivas tienen menor brecha de género

Por su parte, la economista sénior del IPE, Paola Herrera, explicó que es importante prestar atención a estos resultados porque las regiones con menor brecha de género también tienen los mayores índices de competitividad e ingresos de su población.

“Esto porque aseguran condiciones adecuadas para que las mujeres se desarrollen plenamente en el mercado laboral y en el ámbito político”, recalcó.

Salir de la versión móvil