• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Autoconstrucción: realidad y riesgos

Escrito por Encuentro
Nov 2, 2021
en Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

David Miguel Chalco Pari
Docente de Ingeniería Civil de la Universidad Católica San Pablo

 Al caminar por las calles de un distrito en crecimiento y observar las viviendas (construidas principalmente de albañilería, material compuesto mayormente por ladrillos de arcilla asentados con mortero), resaltan deficiencias estructurales, por ejemplo, el uso de unidades de albañilería de tipo tubular, conocidas popularmente como ladrillos pandereta, para muros portantes —aquellos que soportan cargas gravitacionales y cargas debido a efectos sísmicos—, lo cual no está permitido en nuestra ciudad, ya que no brindan la resistencia requerida para soportar las cargas mencionadas, tal como lo estipula la norma E.070 Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones. Esta norma establece las especificaciones técnicas para el análisis, diseño y construcción de edificaciones de albañilería.

Entonces, es pertinente la siguiente pregunta, ¿por qué los propietarios permitieron esta situación en lo que probablemente es su principal inversión económica, su vivienda? Se entiende que los propietarios no conozcan las especificaciones de la norma E.070; sin embargo, los que fueron responsables del diseño y construcción de la vivienda, sí debieron conocerlas. Por tanto, podemos inferir que estos responsables no contaban con la formación profesional necesaria.

En este punto podemos introducir el termino ‘autoconstrucción’, que es el proceso por el cual, el propietario por sus propios medios, construye su vivienda sin contar con la asistencia profesional necesaria, tanto para la etapa del proyecto como para la de ejecución.

El termino autoconstrucción, muchas veces se identifica como construcción informal, cuando no son lo mismo. La construcción informal, implica que se incumple con el debido proceso administrativo, pero podrían intervenir profesionales. Lo que podemos afirmar, es que la autoconstrucción tiene la característica de ser informal.

En nuestra realidad, lo que comúnmente sucede, es que los propietarios por cubrir su necesidad de vivienda y al verse limitados en sus recursos económicos, recurren a la autoconstrucción. Generalmente, contratan a un maestro de obra, como responsable de la construcción de la vivienda desde el proyecto hasta la ejecución. Este maestro de obra, contrata a su vez a personal con experiencia en construcción, conformando lo que sería una microempresa informal.

Algunas veces, los mismos propietarios participan directamente en la construcción, por ejemplo, en el ‘techamiento’, que es motivo de celebración y de realización de ciertos ritos. Asimismo, la autoconstrucción se caracteriza por ser clandestina para evitar la imposición de multas y por ser ejecutada en etapas de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos.

Esta realidad se evidencia en las diferentes zonas urbanas de nuestro país. Se estima que alrededor del 80% de las viviendas en Perú, son producto de la autoconstrucción, siendo una problemática nacional que afecta, sobre todo, a familias de sectores económicos desfavorecidos.

El maestro de obra, sin duda, tiene conocimientos sobre construcción en albañilería, pero estos se basan solo en la experiencia y no en una formación técnico-profesional, produciendo una vivienda sísmicamente vulnerable, lo que representa un riesgo.

Se pueden mencionar innumerables deficiencias estructurales en las que se incurre, por ejemplo, el uso de unidades de albañilería no permitidas en función de la zona sísmica en la que se ubica una edificación y el número de niveles de esta. En la ciudad de Arequipa (zona sísmica 3), no está permitido el uso de unidades de fabricación artesanal (para viviendas de más de 2 pisos) y de los ladrillos pandereta. Otras deficiencias son: muros portantes sin continuidad vertical, insuficiente densidad de muros y errores en el proceso constructivo.

Incluso si utilizan unidades de mejor calidad (industrializadas), a veces el problema no radica en la calidad de los materiales sino en la configuración estructural, por ejemplo, podemos mencionar el problema del piso blando (cuando el primer nivel presenta alta flexibilidad por la escasa densidad de muros en tanto que los pisos superiores son más rígidos por tener mayor cantidad de muros), que puede causar incluso el colapso de la estructura.

Los efectos de la autoconstrucción, serán visibles cuando se presenten eventos sísmicos, observando fallas en los muros, como grietas a lo largo de una o ambas diagonales, volcamiento de muros e incluso el colapso de la estructura.

Asimismo, los daños en la edificación representan pérdidas económicas. Consideremos que reparar una estructura dañada puede terminar siendo mucho más costoso que demolerla y construirla nuevamente. Todo esto como consecuencia de no contar con asesoramiento profesional.

Finalmente, es importante centrar la atención en que, lo que está en riesgo, son las vidas de los peruanos, así como sus viviendas, que son sus hogares.

 

Te puede interesar

Opinión

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
Opinión

100 días

Mar 21, 2023
Opinión

Los sistemas de radar: de la milicia a la medicina

Mar 17, 2023
Opinión

Gobernabilidad

Mar 13, 2023
Opinión

Democracia

Mar 7, 2023
Opinión

¿Tiene valor la basura industrial?

Feb 27, 2023
Siguiente publicación
Antes de iniciar su labor, realiza religiosamente sus ejercicios de respiración para sobreponerse a la pandemia.

Benito, un ejemplo de resiliencia

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Guillermo Werner junto a sus pupilos, festeja el tercer lugar obtenido en el último campeonato nacional universitario.

Guillermo Werner, el entrenador de baloncesto universitario que busca hacer historia

Mar 28, 2023

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Efectos del calentamiento global avanzan y acciones para contrarrestarlos demoran

“Tengo más de 70 años y sigo aprendiendo”

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (424)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (32)
  • Crónicas de arequipa (13)
  • Cultura (266)
  • Deportes (173)
  • Destacado (432)
  • Diálogo (75)
  • Economía (287)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (125)
  • Encuentro en vivo (96)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (198)
  • Institucional (146)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (485)
  • Política (45)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (43)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Estos incentivos buscan reconocer el esfuerzo académico de los egresados de secundaria.

¡Atención alumnos UCSP! Abren convocatoria para becas San Pablo y Coar

Mar 28, 2023

La docencia universitaria, el autoconocimiento y la trascendencia

Mar 27, 2023
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Go to mobile version