• Contacto
  • Nosotros
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
15 ° Thu
16 ° Fri
16 ° Sat
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Opinión

Atrapados en la red

Escrito por Encuentro
Oct 13, 2021
en Opinión, Vida y familia
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Jorge Martínez
Filósofo y docente de Humanidades de la Universidad Católica San Pablo 

Leído en las redes: “Instagram te hace creer que eres fotógrafo, Twitter que eres sabio y Facebook… que tienes amigos”.

Más allá de la ingeniosa ocurrencia, la pandemia que estamos transitando, ha robustecido en proporciones inconmensurables la importancia de las redes sociales. Resulta difícil pensar en algún lugar público que no ofrezca a sus usuarios la posibilidad de ‘conectarse’ y hasta ahora, parece que solo las iglesias no aseguran a sus eventuales parroquianos ese servicio, además del religioso.

No es raro ver a jóvenes —y no tan jóvenes parejas—, a amigos, a familias, en un restaurant, en un bar o en los propios hogares, sentados en torno a una mesa en un simulacro de tertulia común, pero cada uno, mucho más atento a su dispositivo que a su contertulio. Ni qué hablar de las salas de clase universitaria, donde los profesores deben luchar a brazo partido contra el síndrome de desconexión o nomofobia (No-mobile-phone-phobia).

Si antes un profesor soñaba con una clase silenciosa y solo interrumpida por la participación o las preguntas de los estudiantes, ese silencio ya llegó, pero en una forma antes desconocida. Se da la paradójica situación de que el TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad), verdadera pesadilla de padres y educadores, encuentra su terapia en los dispositivos móviles dentro de la misma sala de clases.

Hace no mucho, lo que molestaba eran las personas que hablaban por sus teléfonos móviles en las circunstancias más inoportunas, pero eso ya parece cosa de un pasado remoto. La situación es algo peor.

El contacto casi directo con la otra persona, ha desaparecido al desvanecerse el diálogo en su versión telefónica, que al menos daba la impresión de que nuestro interlocutor estaba realmente frente a nosotros. Una vez, en Nápoles, vi a un señor hablando en un teléfono público, sujetando el auricular entre su mejilla y el hombro. Esa incómoda contorsión, la hacía para poder gesticular con las manos mientras hablaba.

El salto a las redes sociales en la comunicación humana, es de orden cualitativo si lo comparamos con la experiencia telefónica, como lo prueba la misma tecnología de los dispositivos móviles actuales.

Hoy en día, probablemente pocas personas comprarían un teléfono celular, privilegiando la calidad de la comunicación telefónica. Al fin y al cabo, la palabra ‘teléfono’ se refiere solamente a una voz distante, pero presente y audible.

Las redes sociales, en cambio, sugieren la idea de algo ‘enredado’. Es una red que no nos protege de una caída del trapecio, sino que nos atrapa. Nos impone sus propias leyes ortográficas, nos constriñe a decirlo todo en unas pocas letras de su idiosincrático y espeluznante alfabeto, en el que se mezclan extrañas abreviaturas con pueriles gráficos donde deben ‘jibarizarse’ nuestros sentimientos y emociones.

Pasamos buena parte del día cañoneados con insignificancias que adquieren estatuto público, a las cuales agregamos nuestras propias trivialidades. A cada fruslería ajena, debemos declarar si nos gusta o no, del mismo modo que esperamos un reconocimiento positivo respecto de nuestras propias niñerías diarias. ¡Qué digo diarias! ¡Horarias, incluso, si nos dan los tiempos!

En todo esto, parece que buscamos relacionarnos con alguien que no vemos, pero cuya presencia intuimos; que nos oye, aunque no oigamos su voz; que está pendiente de nosotros, aunque no sepamos muy bien quién es. Las redes nos exhortan a consagrarles toda nuestra atención desde la mañana hasta la noche.

Ellas tienen su propia liturgia intocable, sus sacramentos electrónicos, sus objetos sagrados y su jerarquía eclesial. La feligresía digital vive de la fe y la esperanza, en una cotidianeidad donde lo sublime está proscrito, donde la belleza es un asunto de gustos personales inexpugnables y donde la verdad ya ni es necesaria, porque no hay terreno firme en el que pueda arraigar y dar fruto.

Y, por cierto, si queremos ser dignos de ingresar al cielo virtual de las redes, debemos hacernos como niños. ¿No hay en esto algo de mala teología?

Te puede interesar

Opinión

¡Eureka! Simulaciones para innovar la enseñanza de las ciencias

Ago 9, 2022
Opinión

Constructores del futuro

Ago 1, 2022
Opinión

Los frutos de la ancianidad

Jul 25, 2022
Opinión

El maestro y la educación de los hijos

Jul 5, 2022
Opinión

El segundo ‘golpe’ de la pandemia

Jul 4, 2022
Opinión

El don de la paternidad

Jun 20, 2022
Siguiente publicación
Para sus galletas utilizan los nombres de grandes músicos clásicos.

La Redonda: una deliciosa armonía hecha galleta

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

La encuesta sobre percepción ciudadana, también evidenció que solo el 9% de arequipeños está satisfecho con la gestión del Gobierno Regional de Arequipa.

Arequipeños no ven con optimismo su futuro económico

Ago 11, 2022

Iglesias en miniatura

San Pablo celebra el aniversario de Arequipa con dos conciertos gratuitos

Educación que traspasa fronteras

¡Eureka! Simulaciones para innovar la enseñanza de las ciencias

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (412)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (31)
  • Crónicas de arequipa (8)
  • Cultura (266)
  • Deportes (141)
  • Destacado (401)
  • Diálogo (75)
  • Economía (254)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (99)
  • Encuentro en vivo (79)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (163)
  • Institucional (85)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (455)
  • Política (23)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (50)
  • Videos (36)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La Catedral. Inició su construcción en 1544 con el arquitecto Pedro Godínez. Sufrió varios terremotos. El último fue en 2001 y afectó ambas torres, pero ahora luce su belleza inigualable.

Iglesias en miniatura

Ago 10, 2022
En serenata musical, interpretarán repertorio de temas tradicionales de Arequipa y de fusión de ritmos peruanos.

San Pablo celebra el aniversario de Arequipa con dos conciertos gratuitos

Ago 10, 2022
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro en vivo

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing