Christiaan Lecarnaqué
Carlos Vargas Malbran estudió la carrera de Administración de Negocios y por varios años trabajó en el área de innovación, desarrollo y créditos de un banco en Chile.
Este empleo le permitió gestionar la aprobación de créditos a agricultores, para ello tenía que ir al campo a verificar in situ su situación financiera. “No es fácil para un agricultor identificar su cosecha productiva y teníamos que ayudarlo”, recordó.
Para obtener información recorría los campos por días con una moto o camioneta. Si bien este trabajo le ayudaba a obtener información fidedigna, no le permitía tramitar los créditos de manera más rápida e inmediata.
Solución tecnológica
Por esta razón, hace cuatro años propuso una solución tecnológica. Utilizar imágenes satelitales y drones para, primero, identificar fuentes de agua como acequias y canales de regadíos abandonados y, después, supervisar el desarrollo del cultivo. “Desde el aire uno observa lugares que no puede ver con la vista”, comentó.
Para explicar cómo ayudan en el desarrollo de los sembríos, citó, por ejemplo, el caso de las viñas.
Dijo que los agricultores pueden cosechar toda la uva, pero corren el riesgo de producir una uva dulce y otra amarga. Entonces, si mezclan ambos frutos se obtiene un vino de regular a malo.
“Nosotros en una mañana podemos determinar cuál es la uva con mejores condiciones para ser cosechada, dejando al resto que madure hasta obtener el punto preciso para sacarla de la planta”, explicó.
Con esta solución tecnológica trabajan, principalmente, en el sector de Casablanca en Viña del Mar, y sus principales clientes son productores de uva empleada para la fabricación de vinos y pisco en Chile. También contó que tienen alianzas con asociaciones de agricultores y universidades de ese país.

Créditos de carbono
De esta manera, los agricultores obtienen datos reales, precisos y valiosos no solo para conseguir los préstamos, sino también para obtener bonos por la reducción de emisiones de carbono.
Se verifica que los agricultores desarrollen prácticas sostenibles, entonces, a partir de los datos obtenidos se calcula la cantidad exacta de CO₂ reducido que pueden convertirse en créditos de carbono.
EL DATO
Para más información pueden ingresar a: https://www.linkedin.com/company/deltax-space/ página web: https://deltax.space/

Pronto en Arequipa
Actualmente, trabajan bajo el nombre de DeltaX y buscan ampliar sus operaciones llegando a Perú, principalmente Arequipa.
Por esta razón, escogieron la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) para participar en su programa de aceleración, el único en el sur del país, cuyo objetivo es capacitar a las startups para que crezcan y escalen rápidamente en el mercado local o internacional.
Creen, firmemente, que integrar esta iniciativa los ayudará a conocer mejor este mercado e iniciar pronto operaciones por el alto potencial que presenta la región.
También escogieron a Kaman por su reputación. “Nosotros llegamos a este programa por la buena reputación de Kaman. Hablamos con casi 20 personas y todas nos recomendaron trabajar con esta incubadora de negocios”, indicó.
Hasta ahora su experiencia ha sido buena, comentó, y espera que las capacitaciones y mentorías desarrolladas lo ayuden a conseguir sus objetivos con DeltaX.
Discusión sobre el post