• Contacto
  • Nosotros
sábado, julio 19, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
16 ° Jue
16 ° Vie
16 ° Sáb
Encuentro

Síguenos en: Facebook Encuentro Google news Encuentro

  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad Destacado

Tesis de grado permitirá imprimir prótesis personalizada para niño que nació sin brazos

Proyecto de investigación de la Universidad Católica San Pablo, será el inicio de un futuro brazo biónico

Escrito por Rolando Vilca Begazo
Mar 4, 2022
en Destacado
El diseño generativo permite crear modelos adaptables a partir de requerimientos detallados en un programa informático.
Este proyecto integral, marcará un hito en el desarrollo tecnológico del país.
Los investigadores trabajan ahora en darle un mayor funcionamiento y movilidad a la prótesis mecánica.
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Rolando Vilca Begazo

Rodrigo es un niño de 6 años que nació con los brazos incompletos; no tiene antebrazos ni manos. Aun así, él es muy alegre, practica artes marciales, le gusta la música y su héroe favorito es Spiderman.

Pero esta condición anatómica no será una limitación para él, pues pronto contará con un brazo ortopédico personalizado que, inicialmente, le permitiría una acción mecánica y si todo va bien, en el mediano plazo, podría convertirse en un brazo biónico.

Esto será posible a partir de la tesis de grado de Sergio Ramos Gonzales, egresado de la carrera profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica San Pablo y que tiene como finalidad, imprimir en 3D una prótesis sobre la base del diseño generativo que se adaptará a las necesidades del pequeño Rodrigo.

Lo novedoso de esta investigación, es que el uso del diseño generativo y el escaneo 3D, permitirá producir un brazo ortopédico de acuerdo a las condiciones anatómicas y requerimientos del paciente, en este caso, un niño que no experimentó la sensación de contar con sus extremidades superiores.

Como señala Sergio Ramos, si bien en Internet se puede conseguir una variedad de modelos de prótesis para imprimir, todos responden a características comunes (estándar) y ninguno se enfoca en las necesidades particulares de cada persona. Así surgió la idea de su propuesta de investigación que, además, respondía a una motivación personal de “inventar algo que pueda ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida”.

Innovación tecnológica

El diseño generativo es una herramienta de innovación, que permite crear diferentes modelos adaptables a partir de requerimientos específicos detallados en un programa informático (software). Así se ahorra tiempo y material en la impresión 3D, de tal forma que el prototipo —en este caso de brazo ortopédico— no solo será liviano, sino que se podrá acondicionar de acuerdo al crecimiento del niño.

Es más, al usar una resina especial, contará con una estructura firme y a la vez ligera, que permitirá adecuarse a las necesidades del menor según las circunstancias e incluso, facilitará la ampliación o extensión del brazo y reemplazo de alguna pieza, en caso de rotura.

“La idea es que la prótesis no sea una carga para el niño y que permita algún nivel de accionamiento mecánico que reemplace lo que hace la mano. Estoy dando el primer paso para darle funcionalidad a este prototipo y luego, se irá optimizando con la participación de otros especialistas”, detalló Ramos.

Segunda etapa

El proyecto de investigación de Sergio Ramos, tendrá una segunda parte con ayuda de la mecatrónica. Esto gracias a la iniciativa de los docentes Nilton Anchayhua de Ingeniería Industrial y Manuel Loaiza de Ciencia de la Computación, para desarrollar proyectos multidisciplinarios con la intervención de diferentes áreas académicas dentro de la Universidad Católica San Pablo.

En este caso, el paso siguiente será darle un mayor funcionamiento y movilidad a la prótesis mecánica de Rodrigo. Para ello, convocarán a otros alumnos tesistas de Ciencia de la Computación y Electrónica, con la finalidad de que propongan diferentes soluciones para ir perfeccionando lo que podría convertirse en un brazo biónico.

“De lo que se trata, es de desarrollar un proyecto integral con la intervención de otras carreras para mejorar la utilidad de esta prótesis ortopédica personalizada. Incluso si llegamos a un prototipo más evolucionado, podríamos pedir el financiamiento de algún programa de investigación del Estado o el auspicio de una empresa privada”, explicó Manuel Loaiza.

Hay que tener en cuenta que, por la condición de Rodrigo, su cerebro no se adaptó a tener brazos, manos y dedos. Para esto será necesario crear prototipos funcionales que vayan evolucionando con él, sin crearle ningún problema emocional o psicológico.

Para empezar — detalló Loaiza—, se puede recurrir a comandos de voz o el movimiento de algunos músculos que pueden ser detectados por sensores, a fin de generar alguna reacción o movimiento de los brazos. “Después evaluaremos su adaptación y de acuerdo a eso iremos avanzado de manera progresiva”, agregó.

Te puede interesar

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.
Destacado

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
Cientos de mineros artesanales protestaron desde fines de junio en distintos puntos de Chumbivilcas.
Destacado

Cusco: Chumbivilcas se convirtió en el epicentro de la minería artesanal

Jul 16, 2025
Los guargüeros son los dulces más reconocidos de la gastronomía de Moquegua. (Foto: Buenazo.pe)
Destacado

Moquegua, una región dulcera con cerca de 150 postres

Jul 16, 2025
El monitoreo de las cámaras debe ser constante para reducir la incidencia delictiva.
Destacado

¿Qué tan útiles son las cámaras de videovigilancia en Arequipa?

Jul 15, 2025
Obra del Hospital Materno Infantil en Juliaca lleva más de 11 años en ejecución y está paralizada desde 2022.
Destacado

Arbitrajes, malos expedientes y falta de presupuesto detienen obras en Puno

Jul 10, 2025
José Salas hizo un trabajo extraordinario con la restauración de la Virgen de las Peñas. (Foto: Liz Ferrer)
Destacado

Obras de arte y fe que nacen en Tacna y recorren el mundo

Jul 9, 2025
Siguiente publicación
La construcción en el país acumula cuatro meses consecutivos sin crecer.

Sector construcción se contraería este año debido al factor político

Discusión sobre el post

Últimas Noticias

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Volver a lo esencial: el actual desafío de las Humanidades

El abrigo (cuento)

El llamado de la vocación

Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Actualidad (449)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Bolívar en Arequipa (15)
  • Ciencia (10)
  • Covid-19 (33)
  • Crónicas de arequipa (14)
  • Cultura (279)
  • Deportes (281)
  • Destacado (656)
  • Diálogo (75)
  • Economía (413)
  • Edición especial (8)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (225)
  • Encuentro HOY (163)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (344)
  • Institucional (454)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (715)
  • Política (66)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (8)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • Vida y familia (53)
  • Videos (104)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Varias semanas de ensayo permitieron a los alumnos demostrar sus mejores habilidades en las coreografías.

Niños se lucieron en el Festidanza Escolar 2025

Jul 18, 2025
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, considera que en el valle de Tambo no hay mayor rechazo social al proyecto Tía María.

Gobierno espera que obras de Tía María inicien en julio

Jul 18, 2025
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Covid-19
    • Destacado
    • Emprendimiento
    • Institucional
    • Opinión
  • Economía
  • Política
  • Deportes
  • Fotorreportaje
  • Vida y familia
  • Videos
  • Encuentro hoy

© Todos los Derechos Reservados 2021 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Ir a la versión móvil