Liz Ferrer Rivera
El Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna cumplió en abril pasado 70 años de creación, y los conmemoró en su único y antiguo edificio, con consultorios de material prefabricado y sin un patio de evacuación en caso de algún desastre. A su lado está la obra del nuevo hospital, un edificio inconcluso que este año cumple 9 años desde que comenzó su construcción.
El nuevo hospital es una obra del Gobierno Regional de Tacna y pasó por tres gestiones. El proyecto fue licitado el 27 de noviembre de 2015, durante el gobierno del exgobernador y médico Omar Jiménez Flores. El Consorcio Salud Tacna ganó la buena pro con la propuesta de S/279 291 101.17, monto que significaba un 8 % más del presupuesto referencial.
El consorcio debía elaborar el expediente técnico y construir el nuevo recinto hospitalario en un plazo de 600 días. La supervisión del megaproyecto fue encargada al Consorcio Hospital Tacna. El 5 de octubre de 2016 inició la construcción, para ello se derrumbó el Centro de Salud Metropolitano, la Dirección de Salud y parte del Unanue.
IMPORTANTE
Según el exconsejero regional de Tacna, Jaime Bautista, el Gobierno Regional de Tacna desembolsó, hasta la fecha, S/ 470 millones en la ejecución del nuevo hospital Unanue, es decir, 68 % más del monto programado inicialmente.
Conflictos y paralización
Durante su ejecución, la obra tuvo serias observaciones, contratiempos y paralizaciones. El abogado Jaime Bautista Aquino, exconsejero regional en el periodo 2015-2018, sostiene que el primer error del gobierno regional fue construir la obra en el mismo terreno del Unanue, haciendo caso omiso a las observaciones de la Contraloría.
“No se acató las observaciones de Contraloría contenidas en el informe de control 514-2014, que alertó que no se debía construir el hospital en el mismo lugar. Todos hicieron caso omiso y aprobaron el proyecto”, recuerda Bautista.
Omar Jiménez dejó el poder en medio de una investigación por presunta corrupción (sobre otros temas) que lo llevó a prisión por algunos días. El ingeniero Juan Tonconi Quispe (2019-2022) asumió el cargo y prometió culminar el proyecto, incluso emprendió una campaña pública a favor de la conclusión del hospital.
Tonconi firmó la adenda N.° 6, que permitió modificar los cronogramas y calendarios vigentes del proyecto, un hecho cuestionado por la opinión pública. En junio de 2020, su gobierno rescindió el contrato con el Consorcio Salud Tacna, al argumentar varios incumplimientos. Cinco años después, el consorcio y el gobierno regional mantienen arbitrajes por ese contrato.
A su vez, el Ministerio Público abrió investigaciones frente a las irregularidades denunciadas. La última de ellas fue por el pago de equipos médicos que realizó la gestión de Juan Tonconi, a pesar de que dichos equipos llegaron incompletos o no cumplían con las especificaciones técnicas requeridas.
La Contraloría también realizó acciones de control a la nueva obra. En junio de 2024, la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República determinó que la Contraloría emitió más de 25 informes acerca del proyecto. Las observaciones involucraban desde detalles técnicos hasta administrativos.
A todos estos problemas se sumaron las paralizaciones que realizaban los obreros de forma frecuente. Los motivos eran distintos: retrasos en los salarios, pago de beneficios laborales, seguros, entre otros. Esas interrupciones a veces duraban días y luego, la obra se reiniciaba.
EL DATO
A pesar de los numerosos informes de la Contraloría y las investigaciones del Ministerio Público, ningún funcionario o exfuncionario recibió alguna sanción penal o administrativa por las deficiencias y retrasos en la construcción del nuevo hospital de Tacna.
Futuro y fiscalización
Según Jaime Bautista, quien se ha dedicado a estudiar a fondo el proyecto del hospital, el Gobierno Regional de Tacna desembolsó, hasta la fecha, S/ 470 millones en la ejecución de esta obra, es decir, 68 % más del monto programado inicialmente.
Además, estima que el gobernador regional Luis Torres invertirá S/ 15 millones para actualizar el expediente del saldo de obra, de los cuales S/ 12.5 millones se usarán en la elaboración del expediente y S/ 2.1 en la supervisión.
Para Bautista, el gobierno regional primero debería determinar, a través de un peritaje técnico estructural, si el hospital tiene daños y si tiene una inclinación de tres grados como lo advirtió el Colegio de Ingenieros, en alguna de sus visitas de fiscalización.
Las deficiencias del Estado
Juan Carlos Almonte Burgos, profesor del Departamento de Arquitectura e Ingenierías de la Construcción de la Universidad Católica San Pablo, con más de diez años trabajando en proyectos de construcción en el Perú, sostuvo que el Estado tiene entre sus principales debilidades en obras públicas, los recursos limitados para la elaboración de expedientes técnicos.
“Muchas veces ocurre que el expediente llega a ser deficiente porque a veces los mismos gobiernos, sean locales o regionales, no invierten en la elaboración de buenos proyectos. Ahí empieza el problema número uno, recursos limitados y expediente deficiente”, explica Almonte.
Los otros dos problemas son la inadecuada planificación de la ejecución y la falta de supervisión. En este último punto resaltó que ha notado que los ministerios y gobiernos regionales convocan licitaciones para supervisiones con pocos profesionales.
“Tener una buena supervisión nos permite reducir la incertidumbre y la variabilidad de los resultados en el proyecto”, sostiene. Además, confirmó que la corrupción en obras públicas es el más grande problema del país, tal como lo señala el índice de competitividad global.
El gerente del Gobierno Regional de Tacna, Jaime Carpio Camacho, anunció que la licitación para la elaboración del expediente de saldo de obra, que lanzaron hace un mes, fue declarada desierta debido a que los dos postores incumplían los requisitos exigidos.
En junio, la Región intentará, nuevamente, licitar ese servicio y, de concretarse la ejecución física del proyecto hospitalario, podría reiniciarse a mediados de 2026. La gestión del gobernador Luis Torres ha reconocido que tampoco podrá concluir el proyecto y será la siguiente gestión regional la que asuma ese objetivo.
Discusión sobre el post