• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
14 °c
Arequipa
12 ° Sun
11 ° Mon
12 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio ¡Vamos!

¡Conoce Arequipa a través de su comida!

La picantería arequipeña es reconocida como una de las mejores gastronomías de Latinoamérica

Escrito por Encuentro
May 17, 2019
en ¡Vamos!
122
COMPARTIDOS
574
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La propuesta gastronómica del arquitecto y chef Roger Falcón Quicaño para revalorar los platos arequipeños de acuerdo con su historia y sus tradiciones.

Gardenia Capa Callata

En Victoria, se han revalorado platos como la timpusca, la sarsa de lapas, el rocoto relleno con papa sancochada y el cuy sobre piedra con sango.

Hay muchas cosas por las que los arequipeños nos sentimos orgullosos de haber nacido en esta ciudad del eterno cielo azul: nuestra historia, nuestros majestuosos volcanes, nuestra arquitectura y nuestra campiña, y sobre todo nuestra gastronomía.

Por eso, para los que vivimos en la Ciudad Blanca, no es novedad escuchar que los platos típicos son parte de la lista de los mejores de Latinoamérica. Además, sabemos que en abril del 2014 la picantería arequipeña fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y desde entonces hay un esfuerzo colectivo por preservar su esencia.

Roger Falcón Quicaño, hijo de la reconocida picantera Benita Quicaño, es una de las personas que está trabajando para que la gastronomía arequipeña sea valorada en todo el mundo. Actualmente, tiene a su cargo dos picanterías en el centro histórico y está revalorando platos que no se preparaban desde hace cientos de años.

Una pasión heredada

Roger es arquitecto y también chef. La pasión por la cocina la adquirió desde niño gracias a su mamá, Benita, quien es una de las mejores picanteras de Arequipa, y por el legado que heredó de su abuela y su bisabuela, ambas conocidas como las Pastoritas de Characato.

“Pertenezco a la octava generación de mi familia picantera. Mis abuelas, bisabuelas y tatarabuelas fueron quienes cuidaron por años las recetas y la buena sazón de los platos más tradicionales de Arequipa”, cuenta Roger.

En Characato vivió por años. Ahí vio crecer La Benita, la picantería de su mamá, que en sus inicios quedaba en su propia casa y fue creciendo por la buena comida que servían. De esa época, guarda momentos inolvidables junto a sus hermanos.

La jefa de cocina, Juana Taca, preparó camarones al rescoldo, una técnica culinaria de las picanterías de antaño.
Deiver Pérez, otro de los chefs, preparó un plato rescatando productos como la carne de alpaca y la quinua.

 

Las picanterías Victoria y La Benita, de Roger Falcón y Benita Quicaño, respectivamente, abrirán en los siguientes años sucursales en Lima, Chile y Londres.

Aunque en su juventud decidió estudiar Arquitectura en Lima, su pasión por la picantería no desapareció nunca, por eso venía constantemente a Arequipa para ayudar en la administración de La Benita y, de paso, observar en la cocina, a pesar de que a su madre no le agradaba tanto la idea, pues en ese entonces se pensaba que los hombres no podían dedicarse a esta actividad ‘exclusiva’ de las mujeres.

Después de concluir su carrera, hace ocho años, Roger regresó a la Ciudad Blanca para quedarse y dedicarse a lo que sintió que desde niño era lo suyo: la gastronomía.

Para ese entonces, su mamá ya había entendido que su hijo era también por herencia un picantero neto de Characato, así que le dio su respaldo.

“De la arquitectura aprendí mucho, a reconstruir, por ejemplo, a ser autodidacta en muchos momentos; por eso, al entrar en la cocina se me hizo muy fácil preparar los platos típicos de Arequipa”, dice el chef.

 

El Dato

En Victoria, hay una biblioteca con más de 300 libros a los cuales se puede acceder libremente. También se dan clases de cocina arequipeña y se llevan a cabo tertulias con reconocidos historiadores, poetas, periodistas y escritores.

 

De la campiña al centro histórico

El chef, que aprendió a cocinar de manera empírica, empezó con el tiempo a conocer la historia de la picantería arequipeña. Así descubrió que en 1800 se registraban en la ciudad alrededor de 3200 picanterías; en los siguientes cien años, 2200; y para los inicios del siguiente milenio, apenas sobrevivían unas 70 alrededor de la urbe y ninguna en el centro histórico.

Esta información le animó a abrir, en el 2016, La Benita de los Claustros, la primera picantería dentro de los claustros de la Compañía de Jesús.

“Al inicio, todos me decían que estaba loco, que cómo iba a abrir una picantería en este lugar. Yo pensaba: un patrimonio gastronómico dentro de un patrimonio arquitectónico, qué interesante sería; por eso me atreví a hacerlo”, asegura.

“Creamos y revaloramos platos que vayan con el contexto de nuestros tiempos, sin dejar de ser pertinentes y cuidando la antropología gastronómica de Arequipa”. Roger Falcón Quicaño.

La apertura no fue fácil, y más aún la elaboración de la carta. La revaloración de algunos platos arequipeños fue para Roger, por mucho tiempo, lo que le robó el sueño, pero trabajó de la mano de su mamá para no perder la particularidad del sabor de la picantería.

Por muchos meses, Roger se enfocó en recuperar platos que se dejaron de preparar por la falta de los productos necesarios y revaloró otros por su tradición social y territorial. Por ejemplo, al adobo lo relacionó socialmente con el descanso que los arequipeños se dan los domingos después de ir a misa, al rocoto relleno con el temperamento social de los que han nacido en Arequipa y a los chicharrones con los territorios de Characato y Chapi.

En La Benita de los Claustros también abrió una chichería, espacio que se había perdido en muchas picanterías a pesar de que hacia el año 1500 fue la que dio pie a la existencia de estas tabernas.

Roger también descubrió, por la historia, que antiguamente los verdaderos arequipeños comían ‘picantitos’, que no eran otra cosa que tres o cuatro porciones de distintos platos: una sarsa, dos guisos y una fritura como las torrejitas. En honor a los ‘picantitos’, surgió la idea de presentar a Arequipa en cuatro u ocho porciones de comida, con la idea de que los turistas, extranjeros y nacionales, probaran un poco de los principales platos arequipeños.

PromPerú entregó un reconocimiento a Victoria por promover el desarrollo del turismo gastronómico de Arequipa y del Perú.

La picantería democrática

Con esta idea de presentación culinaria y de regalar también experiencias, en agosto del 2017, abrió su segunda picantería en el centro de la ciudad. La nombró Victoria, en honor al segundo nombre de su madre, e insertó la palabra ‘democrática’, pues esperaba que este nuevo ambiente fuera como las primeras picanterías de Arequipa: lugares no solo para comer, sino también para socializar y compartir con los demás.

En la picantería democrática Victoria, ha continuado el trabajo de revaloración de algunos platos arequipeños, sobre todo, en fechas importantes, como las fiestas de Arequipa, Navidad y Semana Santa. Además, Roger ha empezado a recuperar platos arequipeños utilizando carne de alpaca, trucha, quinua, cochayuyo, murmunta y cañihuaco.

Asimismo, rescata algunas técnicas ancestrales, como cocinar con ccapo y en ollas de barro. “La idea es avanzar en la gastronomía sin dejar de preservar la esencia de las verdaderas picanterías arequipeñas”, finaliza.

Te puede interesar

Arequipa ha adquirido, como en todo el mundo, nuevas costumbres que se realizan solo para celebrar la Navidad.
¡Vamos!

Navidad en Arequipa, la de ayer y la de hoy

Dic 20, 2019
609
Los tradicionales tacos mexicanos son hechos con diferentes tipos de carne, además usan queso natural y queso crema.
¡Vamos!

 ¡Dos tacos al pastor con bastante chile, por favor!

Nov 19, 2019
96
Los productos de Masamama también los encuentras en supermercados Franco y Kosto.
¡Vamos!

Pan artesanal y nutritivo para una dieta saludable

Oct 4, 2019
551
Uno de los talleres más importantes en la escuela es el ballet, este les ayuda a los bailarines a interpretar con facilidad cualquier otro género musical.
¡Vamos!

¡Atrévete a bailar a cualquier edad!

Sep 15, 2019
321
Esta pintura representa la Toma de Arequipa. Se aprecian las torres de las iglesias Santa Rosa, Santa Martha y Santa Teresa. También al general Ramón Castilla.
¡Vamos!

Un paseo por los que fueron, en el pasado, campos de batalla

Ago 31, 2019
420
El Tamalero Mayor también está en la calle Siglo XX y cerca de la calle Don Bosco, por el canal 2.
¡Vamos!

¡Tamales, lleve sus ricos tamales!

Ago 1, 2019
701
Siguiente publicación

¿Y los cambios para cuándo?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
10
La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing