• Contacto
  • Nosotros
domingo, enero 24, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
12 ° Tue
13 ° Wed
13 ° Thu
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacado

Anemia se concentra en la ciudad

Escrito por Encuentro
Jun 1, 2018
en Destacado, Reportaje
La detección de anemia infantil es inmediata con el uso del globulinómetro en las diferentes postas de salud.

La detección de anemia infantil es inmediata con el uso del globulinómetro en las diferentes postas de salud.

6
COMPARTIDOS
197
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Rolando Vilca Begazo

La población infantil más grande que padece de anemia en la región Arequipa se concentra en la provincia del mismo nombre. En esta jurisdicción habitan 7 362 niños menores de tres años que padecen de este mal (72 %) de un total de
10 250 casos reportados en el 2017 ante el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del Instituto Nacional de Salud.

Esta situación, en opinión de Miryam Quiñones Hermosa, coordinadora de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, revela un “nudo crítico” influenciado por los hábitos alimenticios propios de una ciudad urbana como Arequipa.

A ello se añade la mala práctica de las madres de destetar a sus hijos a partir de los seis meses de edad y reemplazar la leche materna por fórmula láctea o, incluso, leche evaporada. Este hábito, según Ismael Cornejo Roselló, director del área de Salud de las Personas de la Gerencia Regional de Salud (Gersa), es muy dañino para los bebés.

Todos los infantes de entre 6 y 12 meses de vida requieren consumir hasta once miligramos de hierro cada día, y si dejan la leche materna y además incluyen en su nutrición alimentos que no tienen un alto contenido de hierro pueden sufrir de microhemorragias intestinales.

“Los lactantes no evidencian síntomas por la anemia y la madre tampoco percibe el problema. Solo en los casos severos existe alguna manifestación clínica. Así, el problema permanece oculto hasta que se realiza un control de hemoglobina en las evaluaciones de salud que deben tener todos los niños”, explicó Cornejo.

Otra causa, no valorada por muchas personas, es la ausencia de los padres del hogar. Es frecuente que los niños queden al cuidado de algún familiar o algún otro adulto, que no garantiza la ingesta de alimentos saludables para estos menores.

Cifras reales

Días atrás, el Gobierno Regional de Arequipa recibió una distinción del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas por reducir la anemia infantil en 10.3 % en el último año en nuestra región. La evidencia que sustentó este reconocimiento fue la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017 (Endes), que demostraba una disminución de 44.5 (2016) a 34.2 % (2017).

Sin embargo, si realizamos un análisis estricto de los reportes de los casos de anemia infantil, podemos encontrar más de una sorpresa. Primero, debemos precisar que Endes toma muestras de información de los niños que acuden a sus controles de salud y de aquellos que no lo hacen.

En tanto que el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) reporta la información de todos los menores de cinco años de edad que son evaluados en los diferentes establecimientos públicos de salud del país.

Ahora, según el informe de Endes 2017 —que aún no es de acceso público—, Arequipa disminuyó la anemia infantil en 10.3 %; pero de acuerdo al SIEN la reducción fue de 6.7 %, ya que pasó de 46.4 (2016) a 39.7 % (2017). Pero el problema no está allí. De hecho, se redujo la tasa de anemia en los niños y eso hay que destacarlo.

Un dato que llama la atención es que, siempre según el SIEN, en el 2016 se identificaron a 8 424 niños con anemia en la región Arequipa y en el 2017, la cifra llegó a 10 250 casos. Hablamos de 1 826 infantes más con esta condición.

¿Cuál es la razón de este incremento?, la razón es que también aumentó la población infantil evaluada de un año a otro, y eso es beneficioso porque ayuda a identificar a un mayor número de menores con este mal para que reciban atención médica y alimentaria.

Por otro lado, más allá de resaltar que los mayores niveles de reducción porcentual de anemia infantil se encuentran en distritos alto andinos, se debe poner más atención a las cifras reales que evidencian que el grueso de los niños que padecen de bajos niveles de hemoglobina están en la ciudad (ver cuadro comparativo).

Es por ello que Miryam Quiñones hizo una llamada de atención a las autoridades regionales para que el análisis de los casos de anemia “no se quede solo en enfatizar la disminución porcentual, sino en ver los números reales y dónde se concentran”.
“La población arequipeña es eminentemente urbana y está instalada en la ciudad. Por lo tanto, se requiere de una estrategia que vaya más allá del tema de atención de salud”, agregó.

¿Qué hacer?

Quiñones considera necesario que los gobiernos locales, en coordinación con el sector salud, impulsen campañas de sensibilización familiar sobre los hábitos alimenticios en los hogares. “En una sola sesión de información es difícil hacerles comprender la importancia de que los niños [menores de tres años] deben consumir sangrecita, hígado y carnes rojas, y no solo fideos, papa y arroz. Eso requiere de una campaña permanente”, enfatizó.

De igual parecer es Sandrino Rojas, integrante del equipo técnico del área de Salud de las Personas, quien advirtió que revertir las cifras de anemia en las zonas urbanas es un tema más complejo que en el ámbito rural.

“La supervisión desde el sector salud no es suficiente. Incluso la labor de los agentes comunitarios que dio buenos resultados en los distritos rurales no funciona en la ciudad porque los padres de familia salen de casa a trabajar y no colaboran con las charlas de sensibilización”, afirmó.

Aquí está el reto para las autoridades regionales y locales si es que se quiere continuar con la lucha contra este mal y llegar a la meta de 19 % de anemia infantil al cierre del 2018, tal como se comprometió Yamila Osorio, la gobernadora regional, al inicio de su gestión en el 2015.


Las cifras 

En la provincia de Arequipa hay 7 362 niños menores de tres años que padecen de anemia. Este número representa el 72 % de la cifra total (10 250 casos) de toda la región.

En cuanto a los distritos, la mayoría de los casos de anemia infantil está en Cerro Colorado (1 206), Paucarpata (1 054), Mariano Melgar (601), Cayma (551), Socabaya (542), Bustamante y Rivero (481), Miraflores (472), Yura (471) y Hunter (454).

La reducción porcentual más grande de anemia infantil se reportó en el distrito de Pampacolca (Castilla). Allí se disminuyó de 60.3 a 15.5 %, y tienen identificados a 13 niños con anemia de los 84 evaluados.


El dato

La anemia es la deficiencia de concentración de hemoglobina en la sangre. En el Perú, la principal causa es la falta de hierro en la alimentación diaria.

Tags relacionados: AnemiaArequipaSalud

Te puede interesar

El Gran Corso de Carnaval que se realizaba en los años 50, culminaba en la Plaza de Armas de Arequipa, con el paso de diversos carros alegóricos y las reinas de los carnavales.
Destacado

Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

Feb 21, 2020
4.9k
Destacado

Las elecciones del 2020 en cifras

Dic 20, 2019
220
La mayoría de familias arequipeñas busca opciones menos costosas al momento de buscar una vivienda.
Destacado

Sin terrenos baratos no se resolverá el déficit de viviendas en Arequipa

Dic 3, 2019
629
Una obra monumental en cuanto al costo, pero que no tendría mucha utilidad a futuro.
Destacado

Los excesos que deja la variante de Uchumayo

Oct 31, 2019
675
Destacado

Contratan a excontralor para ‘salvar’ gestión de Elmer Cáceres

Oct 15, 2019
111
Gonzalo Tamayo expuso las fortalezas y debilidades del país para atraer nuevas inversiones mineras.
Destacado

En otros países Tía María saldría adelante sin licencia de construcción

Oct 3, 2019
38
Siguiente publicación
Es en la familia en que de manera natural se aplican los principios de la DSI.

¿Cómo se aplica la DSI a la familia?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
14
La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
35
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing