• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
12 ° Fri
11 ° Sat
12 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tres caras de una sencilla belleza

Escrito por Encuentro
Oct 23, 2020
en Opinión
0
COMPARTIDOS
102
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Jorge Martínez
Filósofo – Docente del Dpto. de Humanidades UCSP

Quisiera relatar tres experiencias que me han conmovido.

La primera de ellas, hace ya muchos años, sucedió cuando recorría la isla de Sicilia. Me llamó la atención la cantidad de pueblitos perdidos, que ni siquiera figuran en las guías turísticas, y que sin embargo vistos desde lejos se veían sencillamente hermosos. Al entrar en ellos, esa impresión se consolidó. Nada espectacular, nada que llevara al visitante al “síndrome de Stendhal”, que recuerda la curiosa perturbación anímica sufrida por el autor francés al contemplar por primera vez la ciudad de Florencia. Su alma no podía soportar tanta belleza. Era como mirar el sol de frente. Nada de eso pasa cuando uno visita aquellos pueblitos, que parecen colgados en las montañas. En la película Cinema Paradiso se ven algunos de ellos que responden a lo que quiero referirme. No hay, aparentemente, una planificación urbana, las casas a menudo pueden ser muy frías en invierno, los materiales son precarios y los baños pueden estar afuera. Sin embargo, nada está fuera de lugar, no hay planchas con marcas de helados haciendo de puertas, cortinas de plástico o neumáticos viejos amontonados a un costado. Hablo de caseríos donde la pobreza tiene allí su lugar natural. Y sin embargo, ¡qué sentido estético el de sus pobladores! ¡Qué importante es la ornamentación con flores, tanto dentro como fuera de las casas! Ellas tienen que estar limpias en sus fachadas, y si no hay dinero para pinturas, una mano de cal cada año estará bien.

La segunda experiencia, remite al testimonio del Padre Pedro Opeka, “el apóstol de la basura”, también llamado “madre Teresa con pantalones”. Basta teclear su nombre en un buscador y allí está toda la información. El Padre Opeka vive en Madagascar, uno de los lugares más pobres de África. Su misión allí, obviamente, no es hacer de los malgaches unos triunfadores en la vida, sino hacerles recuperar la dignidad por medio de cosas muy sencillas, al alcance de la mano, y que no cuestan nada. Por ejemplo, el arreglo estético de las casas. “Las personas que viven ahí sienten ese lugar como propio, se debe fomentar la idea de que las casas son su hogar y que cuanto más lindas estén, van a poder vivir de una manera más digna”, dice el Padre Opeka en un reportaje. El Padre Opeka es, además, un feroz enemigo del “asistencialismo” estatal, ya que sostiene que todo debe hacerse con esfuerzo y convicción.

La tercera experiencia acabo de tenerla viendo por televisión una iniciativa de una oficina menor del gobierno de un país pobre, que propone cortar el pelo y la barba y ayudar con la higiene personal a las personas en situación de calle. Vi cómo un mendigo con su desgreñada y sucia melena, y una barba de años, era sometido a una “operación estética” por unas niñas voluntarias. El resultado fue sencillamente sorprendente incluso para el mismo mendigo, cuya felicidad él no podía describir. Se le notaba como despertando de una larga pesadilla y reencontrándose consigo mismo. Se le veía queriéndose un poquito y prometiéndose tácitamente que nunca volvería a “dejarse estar”. Diría que se le observaba dispuesto a comprometerse enérgicamente con su propia existencia. No sé por qué recordé un pasaje del Eclesiástico, 14: 11-14, en donde la figura de un Dios celoso y propenso a enojarse da lugar a la de un Padre lleno de buen humor: “Hijo, trátate bien conforme a lo que tengas (…). No te prives de pasarte un buen día, no se te escape la posesión de un deseo legítimo”.

Con todo esto quiero resaltar la importancia de la belleza en la dignidad humana, y especialmente de los entresijos microscópicos de la experiencia estética, que a menudo nos pasan inadvertidos en nuestras vidas apuradas.

Quién sabe si un sencillo compromiso estético con la vida no es la vía de acceso a lo que es, de verdad, lo bueno. Quién sabe si no es la venerable filokalía, el amor de la belleza, un preámbulo de nuestra felicidad.

Te puede interesar

Opinión

Los grandes héroes olvidados: Sebastián Garcilaso de la Vega

Feb 27, 2021
26
Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
357
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
38
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
291
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
67
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
64
Siguiente publicación
La minería ayudará a atenuar la crisis económica del país por la pandemia.

Arequipa: Canon minero de 2021 sería mayor al que recibió este año

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).

    ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • La educación a distancia requiere de una transformación de todo el sistema educativo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • Los profetas de hoy

    10 compartidos
    Compartido 10 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (253)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (259)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (180)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (37)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (96)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (382)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Mar 2, 2021
13
Carolina Aréstegui, integró a varias familias que impulsan el concepto de su empresa.

Moda que busca revalorar el arte peruano

Mar 1, 2021
67
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing