• Contacto
  • Nosotros
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Thu
12 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tía María, ¿por qué confiar en el Estado?

Escrito por Encuentro
Sep 3, 2019
en Opinión
38
COMPARTIDOS
341
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Manuel Ugarte Cornejo
Docente UCSP

No creo que el fondo del conflicto social de Tía María se explique en el enfrentamiento de dos concepciones contrapuestas acerca del desarrollo. Por un lado, los radicales antimineros contrarios a la inversión privada y al estado de derecho y por el otro, los “verdaderos arequipeños” que sí creen en el libre mercado y la democracia como motores del desarrollo.

Tampoco voy a negar que algo de este enfrentamiento ideológico se abrió paso dentro del conflicto, pero este enfoque no es suficiente para explicar la complejidad del fenómeno social que estamos padeciendo. Tampoco pretendo en estas líneas, ufanarme de poseer la verdad y la solución definitiva del problema, pero sí puedo constatar que entre las dinámicas que subyacen al enfrentamiento hay una palabra que resalta por su ausencia. Esta palabra es “confianza”.

Entre las dinámicas que subyacen al enfrentamiento hay una palabra que resalta por su ausencia. Esta palabra es “confianza”.

No se confía en la empresa minera, no se confía en el Estudio de Impacto Ambiental, pero principalmente no se confía en el Estado, en su capacidad y autonomía para fiscalizar las actividades extractivas y promover el auténtico desarrollo económico y social de la población local.

Esta desconfianza no es gratuita. El Estado ha hecho todo lo posible para merecerla y valga la ironía, en eso sí fue eficiente. En todo lo demás, ha sido ineficiente.

Ineficiente para atender las demandas del Valle de Tambo, cuando en los años 60 y 70 los humos sulfurosos de la fundición de Ilo afectaban los sembríos y la salud de la población. Ineficiente para atender el déficit hídrico del Valle de Tambo estimado en 13.48 millones de metros cúbicos. No ha cumplido con su promesa de una presa para el Valle desde el año 1994.

Ineficiente desde la década de los 90 para administrar el proyecto de Pasto de Grande sin perjudicar los intereses de Tambo. Ineficiente para plantear un proyecto de desarrollo que incluya la ampliación de la frontera agrícola que podría llegar a ser cuatro veces el área que hoy se cultiva en el Valle de Tambo.

En el fondo no aprendemos que no basta el “contrato social” liberal, como fundamento de la democracia. Nos faltan esos valores morales que son esenciales en la convivencia social.

Ineficiente para llevar adelante el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María y emplearlo como un mecanismo eficaz y transparente de participación ciudadana, que —por la ineficiencia estatal— se transformó en un simple escollo administrativo y en el peor de los casos en un ámbito de lucha de poderes. Ineficiente para mantenerse como un garante neutral. Se identificó él mismo principalmente con su rol de promotor de la inversión privada, y eso lo convirtió en “la otra parte” en disputa dentro del conflicto. Ineficiente en el uso de la fuerza policial al punto que siempre ha sido inútil para controlar la seguridad local.

En esta historia hay razones suficientes para la falta de “confianza”, entre comunidad y Estado. En el fondo no aprendemos que no basta el “contrato social” liberal, como fundamento de la democracia. Nos faltan esos valores morales que son esenciales en la convivencia social.

La moralidad social no brotará espontáneamente de los modelos, sistemas políticos y económicos. Para que las estructuras sociales sean capaces de generar confianza, necesitan previamente de esos valores fundamentales sobre la persona, la sociedad, el bien y la justicia social.

Tags relacionados: Edición especial Tía María

Te puede interesar

Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
280
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
20
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
269
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
47
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
54
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
63
Siguiente publicación

Parques públicos: trampas y conflictos

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (173)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (90)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alisson asegura que es más feliz cuando teje amigurumis.

Hecho a mano, hecho con amor

Ene 18, 2021
86
Es cierto que se debe atender la salud emocional de los niños, pero también se debe actuar con responsabilidad.

Niños y adultos mayores expuestos al COVID-19

Ene 15, 2021
18
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing