• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 18, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
10 °c
Arequipa
12 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Somos cerebros sociales?

Escrito por Encuentro
Sep 14, 2019
en Opinión
12
COMPARTIDOS
84
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Pablo García
Filósofo

En sus inicios, la neurociencia estudiaba el cerebro aisladamente, pero hace algunos años comenzó a interesarse por cómo actuaba en relación con otros. En este contexto, el hallazgo de las ‘neuronas espejo’ (mirror neurons), fue calificado como uno de los avances más importantes en neurobiología de la última década.

Estas células cerebrales fueron encontradas en el año 1988 por un grupo de investigadores de la universidad de Parma (Italia), encabezados por Giacomo Rizzolatti. Estudiando el cerebro de los macacos, determinaron que en la denominada zona F5, existen ciertas neuronas encargadas de las funciones motoras. El nombre establecido para designarlas fue, mirror neurons, porque se activan tanto al realizar una acción como al observar que otro la ejecuta, es decir, se encargan de ‘reflejar’ las acciones de los demás.

En la actualidad es posible sostener que estas neuronas también están presentes en los hombres. Marco Iacoboni, director del Laboratorio de Estimulación Magnética Transcraneal de la UCLA, ha profundizado en esta cuestión. Para él, las “neuronas espejo” no solo reflejan las operaciones de los demás, sino que también permiten captar sus intenciones, incluso distinguiendo entre movimientos idénticos pero con objetivos diversos.

Cuando se habla de experimentar al otro no debe entenderse como un acceso a sus experiencias o a su conciencia al modo en que él la tiene.

Según Iacoboni, el nuevo descubrimiento sería el fundamento de la empatía. Él considera que las neuronas espejo ‘simulan’ las acciones de los otros, a nivel prerreflexivo y de manera automática, permitiéndonos ‘leer’ la mente de los demás y explicar la interdependencia que hay entre los hombres.

En el ámbito filosófico, una propuesta de este tipo no puede pasar desapercibida. Entre quienes se han embarcado en la tarea de pensar esto, quisiera destacar la propuesta de Gallagher y Zahavi.

En el libro La mente fenomenológica, ellos muestran que el descubrimiento de las ‘neuronas espejo’, manifiesta que la captación de los demás implica la dimensión temporal, espacial, motriz y un contexto compartido. Todos estos elementos han estado presentes en la tradición fenomenológica sobre la empatía, sin embargo, proponen entender la intervención de estas neuronas como parte del acto empático y no como un paso previo de simulación.

Ellos entienden que la empatía es una “forma de intencionalidad en la que uno se dirige hacia la experiencia vivida de otro”, por tanto, aquí no hay simulación sino conocimiento vivencial.

Cuando se habla de experimentar al otro no debe entenderse como un acceso a sus experiencias o a su conciencia al modo en que él la tiene. Esto se debe a que la perspectiva de segunda persona es distinta de la perspectiva de primera persona. La mente de los demás no me es totalmente accesible, por ende, el conocimiento empático implica una tensión entre la cercanía y la distancia.

Si no reconocemos la unidad del comportamiento físico con los estados mentales y que la existencia de las personas se da en un mundo compartido, es difícil explicar la experiencia empática.

Esta forma de entender la empatía implica concebir al sujeto como algo más que un cerebro —aunque sea uno social—. De esta forma, los sujetos que intervienen en la empatía, se conciben como una unidad psicofísica, y esto fundamenta la posibilidad de captar inmediatamente el estado del otro a través del modo en que se presenta.

Si no reconocemos la unidad del comportamiento físico con los estados mentales y que la existencia de las personas se da en un mundo compartido, es difícil explicar la experiencia empática.

Como puede notarse, frente a una temática antropológica, es fundamental distinguir los descubrimientos neurocientíficos de las interpretaciones que pueden hacerse de ellos. Para esta segunda tarea hay que reconocer el aporte de varias disciplinas, de otra forma, el reduccionismo es inevitable.

Te puede interesar

Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
247
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
17
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
267
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
47
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
54
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
63
Siguiente publicación
Yamila Osorio Delgado, es abogada, fue consejera regional por Camaná (2011-2014) y gobernadora regional de Arequipa (2015-2018).

Elmer Cáceres está generando enfrentamientos entre arequipeños

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (173)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (32)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (90)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Es cierto que se debe atender la salud emocional de los niños, pero también se debe actuar con responsabilidad.

Niños y adultos mayores expuestos al COVID-19

Ene 15, 2021
12
La mayoría de parques y lozas deportivas de la ciudad permanecen cerrados.

‘Segunda ola’ limita apertura de parques y campos deportivos en Arequipa

Ene 14, 2021
48
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing