• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Sun
12 ° Mon
13 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Ríos, quebradas, ¿tienen memoria?

Escrito por Encuentro
Feb 25, 2020
en Opinión
174
COMPARTIDOS
223
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Fernando Mendoza
Abogado
Docente UCSP

“Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas playas es mi Perú. Fértiles tierras, cumbres nevadas, ríos, quebradas, es mi Perú.”

Así versa el coro de un valsecito añejo “Mi Perú” de Manuel Raygada Ballesteros. La misma sabiduría popular perennizada en la música popular da cuenta de la realidad de nuestra geografía, que es negada por la realidad tanto de ciudadanos y autoridades.

Los meses de verano, son propios de la temporada de lluvias en la sierra peruana. Esta lluvia carga los ríos que desembocan en el mar, no sin antes pasar por los innumerables valles interandinos, pero no solo ríos, sino también las quebradas, torrenteras y lloccas, los mismos que cobran memoria o como dicen ahora “se activan”.

Ante la desgracia ocurrida por el colapso de ríos y quebradas, la primera reacción luego del lamento es ¿por qué la gente se ubica en los lugares de riesgo anunciado?, ¿por qué construyen sus casas en esos lugares?, la respuesta parece simple: es culpa de los mismos pobladores.

Frases conocidas como “el agua conoce su cauce”, son recurrentes pero olvidadas al momento de construir viviendas. Las consecuencias se repiten todos los años y lamentamos los daños personales y materiales. No sé por qué tanto aspaviento, esas consecuencias no son más que el resultado de la acción y omisión de todos.

Ante la desgracia ocurrida por el colapso de ríos y quebradas, la primera reacción luego del lamento es ¿por qué la gente se ubica en los lugares de riesgo anunciado?, ¿por qué construyen sus casas en esos lugares?, la respuesta parece simple: es culpa de los mismos pobladores.

El Estado la —mayoría de las veces— consolida y avala las ocupaciones en zonas de riesgo, dando servicios básicos, incluso otorga títulos de propiedad y luego, tenemos lluvia más desbordes, más huaycos, igual a muerte y desagracia.

¿Por qué construyen casas en lugares peligrosos? Si nos percatamos, estas zonas quedan cerca de las ciudades pero donde antes no se construía, incluso en épocas coloniales y precolombinas. Algunas de las razones pueden ser: necesidad de vivienda, cercanía para contar con servicios básicos tales como agua, luz, desagüe, salud, educación, transporte, etc.

Entonces ante la necesidad de vivienda, las personas ocupan lugares inapropiados, pero allí aparece el Estado, que debería primero impedir tales ocupaciones o desalojar las ocurridas, lo que evitaría las desgracias que hoy lamentamos. El Estado la —mayoría de las veces— consolida y avala las ocupaciones en zonas de riesgo, dando servicios básicos, incluso otorga títulos de propiedad y luego, tenemos lluvia más desbordes, más huaycos, igual a muerte y desagracia.

Lo que corresponde en este caso —a las municipalidades provinciales y también a los gobiernos regionales— es planificar el crecimiento de las ciudades, función que durante años ha sido abandonada. 

No basta con aprobar planes de desarrollo y señalar hacía dónde crecerán las ciudades (como Arequipa), se debe proveer de manera directa infraestructura para carreteras modernas, llegar a los lugares señalados, conectar a las principales ciudades, dotar de servicios de luz, agua, desagüe, plantas de tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos, colegios, hospitales, etc. 

Las ciudades crecen y para eso está el Estado, para ordenar ese crecimiento pero teniendo en cuenta que “ríos, quebradas, es mi Perú”.

Te puede interesar

Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
309
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
20
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
269
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
47
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
54
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
63
Siguiente publicación

Las lluvias en el sur: ¿desastres recurrentes u oportunidades de cambio?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
4
La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
30
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing