• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Fri
11 ° Sat
13 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Escrito por Encuentro
Ene 15, 2021
en Opinión
0
COMPARTIDOS
357
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Jorge Martínez
Académico del Departamento de Humanidades
UCSP

En una columna publicada simultáneamente en México y en España el pasado 3 de enero, Mario Vargas Llosa se refiere a la reciente aprobación de la eutanasia en España. El título provocativo (“El derecho a morir”) anuncia el tono general del escrito, redactado con ese estilo suyo inconfundible y que hace de la lectura algo muy grato. Pero claro, decir muy grato no es lo mismo que decir convincente. En ese sentido, los argumentos en favor de la eutanasia no están exentos de ciertos puntos discutibles y uno que otro sofisma.

Uno de estos sofismas es el que abre su columna cuando nos informa que los principales detractores de la eutanasia están reclutados en los círculos religiosos, principalmente católicos. No tengo los datos de los que parece disponer Vargas Llosa, pero resulta un poco pueril suponer que los católicos se oponen a la eutanasia por razones eminentemente religiosas. En realidad, los católicos que intervienen en los debates serios sobre el asunto no son tan iletrados como él sugiere, y no caen en eso que Juan Pablo II lama el “fideísmo” en Fides et ratio. Realmente, para entrar a la Iglesia basta con descubrirse la cabeza; no es necesario dejar el cerebro en el atrio.

Una segunda falacia es, según sus palabras, que “el derecho a morir, inseparable del derecho a vivir que defendemos los liberales, al fin reconocido en España, es una señal de progreso y civilización”. Se trata de un argumento un tanto extraño, ya que esto implicaría la coexistencia de derecho a cosas radicalmente opuestas, las cuales se encontrarían, de acuerdo con su opinión, inseparablemente unidas. Por ejemplo, un derecho a un salario digno sería inseparable de un derecho a ser explotado; un derecho a respirar aire puro en las ciudades no podría existir sin un derecho a la contaminación. Y un derecho a la integridad física requeriría necesariamente un derecho a la tortura, y así sucesivamente. ¿Es eso signo de progreso y civilización? Por otra parte, y sin las debidas aclaraciones, ¿cómo se podría tener derecho a una cosa que sucederá inevitablemente, es decir, a algo que no es una opción, como la muerte? Hablar del “derecho a la muerte” es, sencillamente, una estupidez.

Una tercera falacia con la cual se entusiasman en exceso los promotores de la eutanasia consiste en calificar la prohibición del homicidio de una persona inocente como “una horrenda ley”. ¿Por qué es “horrenda”? Porque, según Vargas Llosa, obligaría a una persona a sufrir lo indecible hasta que la muerte natural haga su tarea. Según él, habría que permitir algunos atajos legales para evitar que el principio “no matar a una persona inocente” no sea de aplicación universal. Claro, se sigue un inconveniente “técnico” de esto, ya señalado por el filósofo italiano Luca Valera: un derecho a la muerte sólo puede tener sentido si implica que otro tenga un deber de matar. Esto implicaría que el potencial suicida lleve a los tribunales a quien se ha negado a matarlo, es decir, a concretar su “derecho” frustrado. Todo esto nos conduciría a un embrollo jurídico espantoso.

En cuarto término, a Vargas Llosa le parece una broma macabra “celebrar en un enfermo terminal los fastos de la vida de los que no podrá nunca disfrutar.” Esos “fastos de la vida” se resumen, según parece, en una idea de felicidad que consistiría en “saber que la vida está allí, a nuestro alrededor, y que lo estará todavía por algunos o por muchos años, con sus comidas, bebidas, amistades, amores y lecturas (…).” No hay por cierto ningún mal en el goce legítimo de cosas placenteras. Quien esto escribe no necesita leer a Vargas Llosa para saberlo. Señalo solamente un pasaje bíblico, Eclesiástico 14, en donde también vemos un pequeño himno a lo gozoso: “Hijo, trátate bien conforme a lo que tengas y presenta dignamente tus ofrendas al Señor” (11). “No te prives de pasarte un buen día, no se te escape la posesión de un deseo legítimo” (14). “¿No dejarás a otros el fruto de tus trabajos y el de tus fatigas, para que a suertes se reparta?” (15). Sin embargo, es evidente que la vida como una totalidad de sentido no puede ser segmentada en la franja que le permite a uno “disfrutar”, porque cuando eso ya no se puede hacer, se abren otras perspectivas en donde también se necesita incluir los dolores, el sufrimiento, e incluso la muerte. Obviamente, no llegaré al extremo de afirmar que la felicidad consiste en la capacidad de resistencia al dolor y al sufrimiento, pero tampoco puedo aceptar que la felicidad empiece y termine en lo que me gusta. ¿Por qué no pensar en una dimensión distinta de la felicidad?

Podemos ver entonces que el tema central de la columna comentada no es, en el fondo, la eutanasia, sino más bien un supuesto derecho a proclamarse dueño de la propia vida. Y esto sí que sería algo muy extraño, porque si uno está vivo, no ha sido por propia decisión. ¿Cómo podría yo ser dueño de una vida, la mía, que vino al mundo sin la menor intervención de mi parte? Hay vidas en cuyas llegadas al mundo uno sí ha tenido que ver, como con los hijos; sin embargo, nadie es “propietario” de sus hijos. Y si no somos dueños de aquellas vidas en que hemos tenido una directa intervención en su llegada al mundo, ¿cómo podríamos serlo de aquéllas, como la propia, en donde no hemos tenido nada que ver? Es evidente que cuando aquí hablamos de “mi” vida, el adjetivo posesivo no se emplea en el mismo sentido en que se emplea cuando uno habla de un objeto.

La columna del escritor, a quien no se le puede negar un feroz instinto de libertad, navega sin embargo en aguas peligrosamente superficiales.

Te puede interesar

Joel Arias Enríquez, Director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la UCSP.
Opinión

La naturaleza, la vida silvestre y su importancia para nuestras vidas

Mar 3, 2021
8
Opinión

Los grandes héroes olvidados: Sebastián Garcilaso de la Vega

Feb 27, 2021
28
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
38
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
291
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
67
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
65
Siguiente publicación
Es cierto que se debe atender la salud emocional de los niños, pero también se debe actuar con responsabilidad.

Niños y adultos mayores expuestos al COVID-19

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).

    ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • La educación a distancia requiere de una transformación de todo el sistema educativo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • Los profetas de hoy

    10 compartidos
    Compartido 10 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (254)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (259)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (180)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (37)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (96)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (383)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Mano dura contra infractores de normas de bioseguridad.

Infractores de medidas sanitarias pueden ir a la cárcel de 3 a 6 años

Mar 3, 2021
9
Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Mar 2, 2021
13
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing