• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 15, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
10 °c
Arequipa
11 ° Sun
11 ° Mon
12 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La Semana Santa y el cine

Escrito por Encuentro
Abr 8, 2020
en Opinión
196
COMPARTIDOS
120
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

César Belan
Profesor de Humanidades – UCSP

En medio del calendario religioso, la Semana Santa es el periodo más pletórico de símbolos y representaciones que buscan expresar las verdades más importantes –y más enigmáticas– de nuestra fe. Así pues, en las cruentas imágenes de los Nazarenos que recorren las ciudades del orbe católico por estas fechas, el pueblo cristiano reconoce el dolor real que Jesucristo sufrió por nosotros, depositándose sobre su humanidad todo el padecimiento humano. 

A las procesiones y diversas devociones se suma una liturgia llena de imágenes que representan los más deslumbrantes misterios. Sin embargo, y desafortunadamente, este año el pueblo católico no podrá asistir a las manifestaciones de piedad y de culto que caracterizan estas fechas. La cuarentena nos obliga a permanecer en casa, quizás meditando la Pasión y Resurrección de Cristo mediante la transmisión televisiva o radial de los oficios. 

Sin embargo, desde hace décadas, existe otra manera de vivir la Semana Santa desde los medios masivos de comunicación. Hablamos del cine. Un medio eficaz, en momentos de aislamiento forzado, para recorrer una vez el Calvario y los grandes misterios que él guarda.

El cine constituye uno de los más intensos y edificantes medios de representación de la Pasión de Cristo. De hecho, el séptimo arte nació proyectando los misterios de los últimos días de Jesús. La primera película propiamente dicha consistió en una grabación de un Vía Crucis tradicional, en la actual República Checa, La vie et passion de Jésus-Christ (1898).

En la Arequipa de los 50’ se acostumbraba proyectar filmes religiosos en Semana Santa. El resurgimiento de la devoción católica en España luego del advenimiento del régimen de Franco, posibilitó la distribución en nuestro país de numerosas películas de gran calidad, muy adecuadas a estas fechas, como son El Judas (1952) o El beso de Judas (1954).

No obstante, no sólo España proveía a nuestras salas, material de piedad y recogimiento para estas fechas. Desde Europa llegaban clásicos del cine religioso, hasta entrados los 70’. La excelente película de Pier Paolo Pasolini, Il vangelo secondo Matteo (1964) –considerada la mejor película sobre Jesucristo según el diario pontificio L’Osservatore Romano– da cuenta de eso. Es digna también de mencionar la obra maestra de Rossellin, El Mesías (1975). También la pujante industria cinematográfica mexicana de los 50´ ofrecería hermosas cintas llenas de devoción como: Jesús de Nazareth (1942), María Magdalena: Pecadora de Magdala (1946), El Mártir del Calvario (1952) o Jesús, nuestro Señor (1969).

Más allá de la alta calidad del cine de otras latitudes, Hollywood fue el distribuidor por definición de superproducciones de corte religioso. Inclusive popularizó un género que inmediatamente sería asociado con la Semana Santa: El peplum o «cine de romanos». Grandes cintas de este estilo se posicionarían tiempo después de la pantalla chica peruana, haciendo del Jueves y Viernes Santo de los años 80’ y 90’ un espacio de calidad –un oasis, diría yo– en el cual uno podía disfrutar de cine clásico. Hablamos de Quo Vadis? (1951), El Manto Sagrado (1953), y su secuela Demetrio y los gladiadores (1954), Espartaco (1960), Barrabás (1961), y la archiconocida Ben Hur (1959).

Estas cintas, ya tradicionales en esas fechas, sin ser expresamente católicas, se amoldaron muy bien a nuestra práctica religiosa de esas fechas, formando parte de esa cultura barroca que –junto con las procesiones y la liturgia– mediante el espectáculo nos hacía vivir y por tanto meditar el misterio de la Pasión.

Podríamos distinguir la filiación de cada película por el tratamiento que se hacía de la persona de Cristo. Por ejemplo, las muy hermosas versiones de Rey de reyes (1927, 1961), producidas ambas por capitales judíos, son las más «políticamente correctas» con respecto a aquella comunidad, endosándole la responsabilidad de la muerte de Cristo a los romanos de turno. Es sus antípodas, el clásico de D. W. Griffith, Intolerancia (1916) señala abiertamente al pueblo judío como deicida, lo que suscitó las protestas los israelitas de los Estados Unidos.

La más preciada por los sectores «progresistas» sería la ya mencionada Evangelio según San Mateo de Pasolini. Cinta en la que se acentúa la humanidad y sencillez de Jesús, como la presencia del «pueblo», encarnado por actores aficionados. El Cristo «Hippie» de Jesucristo Superstar (1973) y el cristo semi-arriano (del que se ha degradado su divinidad y moralidad) de La última tentación de Cristo (1988) son también muy bien acogidas por los grupos no-cristianos.

Por otro lado, la controversia entre las diferentes denominaciones cristianas y las católicas quedan patentes las diferencias en el episodio de la institución de la Eucaristía y las palabras con las que Cristo celebra la primera misa. Ejemplo de ello lo podemos ver La historia más grande jamás contada (1965), cinta en la que palpita la teología protestante. Muchos especialistas consideran católica por definición es la adaptación al cine de la serie de T.V. de Franco Zeffirelli, Jesús de Nazareth (1977), aunque esta presea se la disputa La Pasión (2004) de Mel Gibson, por su fidelidad a la tradición católica.

Más allá de enfoques y matices, hacemos votos para que nuestra Semana Santa se haga provechosa al contemplar el espectáculo más espléndido jamás visto: el Amor absoluto del Dios vivo mediante el sacrificio de su Único Hijo.

Una lista de películas en internet:

  • La vie et la passion de Jésus-Christ (1898): https://www.youtube.com/watch?v=CZGf7E04g2Q
  • La vida y pasión de Jesucristo (1903): https://www.youtube.com/watch?v=fxjy3lXU_wg
  • Del pesebre a la cruz (1912): https://www.youtube.com/watch?v=w-y-81BMLA4
  • Christus (1916): https://www.youtube.com/watch?v=fOO2WB7lB6g
  • Intolerancia (1916): https://www.youtube.com/watch?v=0jnHLtZpk18
  • El Mártir del Calvario (1952): https://gloria.tv/video/GbQGrXuegDQd47kQePRkcDPWr
  • Jesús de Nazareth (1942): https://gloria.tv/video/2p1vMMa7kgySCbQsdLYELLst2
  • El beso de Judas (1954): https://gloria.tv/video/etYBPyqoovsP19LVfPh7jMkJF

Te puede interesar

Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
12
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
253
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
44
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
50
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
60
Opinión

Saber “lo que dicen los datos” a partir de su tratamiento

Nov 7, 2020
36
Siguiente publicación

Frente al coronavirus, ¿Cómo debería responder la ciencia?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (172)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (32)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (89)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (380)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La mayoría de parques y lozas deportivas de la ciudad permanecen cerrados.

‘Segunda ola’ limita apertura de parques y campos deportivos en Arequipa

Ene 14, 2021
14
El Ejecutivo evitó tomar medidas más radicales ante fragilidad económica de la población.

¿Qué medidas se aplicarán en Arequipa, por la ‘alerta alta’ ante el COVID-19?

Ene 13, 2021
84
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing