• Contacto
  • Nosotros
jueves, febrero 25, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
13 °c
Arequipa
13 ° Sat
12 ° Sun
11 ° Mon
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Colombia, paz con justicia y verdad

Escrito por Encuentro
Oct 7, 2016
en Opinión
1
COMPARTIDOS
10
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ricardo Narváez Tosi
Historiador

En junio del 2010, Juan Manuel Santos fue elegido como presidente de Colombia con el 69% de los votos, con la anuencia y apoyo de su antecesor, Álvaro Uribe. Ganó la presidencia gracias a su fama como ministro de Defensa de este país, pues fue firme y exitoso en acompañar a su presidente en el combate y lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y en los golpes más duros que recibió esta guerrilla en toda su historia.

En su campaña electoral ofreció la prosecución de hacer retroceder a este grupo terrorista; sin embargo, poco después de ser elegido, cambió drásticamente de rumbo y se jugó por un proceso de paz y negociación con la guerrilla. Cuatro años después, en junio del 2014, salió reelegido argumentando que la negociación estaba a medias y que él era el único que la podía llevar a su término y que los otros candidatos provenientes del ‘uribismo’, iban a llevar al país a una guerra mucho peor que las anteriores.

Colombia quiere la paz, eso es indudable. Miles y miles de muertos; la destrucción de una enorme infraestructura económica; el recrudecimiento de la violencia y del narcotráfico, unidos a una sensación de impotencia ante este conflicto —cuyas consecuencias parece que no tienen cuando acabar— llevaron a pensar que una salida negociada podría poner fin a años de conflicto.

Sin embargo, acaba de realizarse un plebiscito por el cual no se han aceptado los términos del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las FARC en Cartagena. Las lecturas sobre este resultado son muchas. El contexto es que el Gobierno enfrentó esta consulta contando con una muy baja aprobación ciudadana. Hubo gran soberbia de parte del presidente y varios de sus colaboradores, pues menospreciaron a la opinión pública e hicieron una larga serie de concesiones políticas y jurídicas a las FARC, rechazadas por la gran mayoría.

La impunidad ante tantos crímenes de la guerrilla es inaceptable para los colombianos. También estaba la manipulación tendenciosa de la pregunta del mismo plebiscito; las tibias exigencias para que las FARC entreguen armas, dinero e inmensos dominios campesinos apropiados con violencia; la creación de un sistema jurídico paralelo para implementar los acuerdos, que no tome en cuenta muchas leyes vigentes en la actual Colombia; el igualar la guerrilla —terrorista y delincuente por antonomasia— a las Fuerzas Armadas de Colombia, como si fueran dos actores del mismo peso en un conflicto interno; las entrevistas que han dado los jefes de las FARC donde no manifiestan arrepentimiento real de sus actos ni deseo de reparar a sus víctimas; la garantía de un salario mínimo a todos los guerrilleros; etc.

Los colombianos desean la paz. La mayoría de quienes votaron a favor del sí, lo hicieron creyendo que el fin justificaba aceptar el Acuerdo con aquellos con los que, definitivamente, no estaban de acuerdo. Ante el horror de una violencia de consecuencias muchísimo peores que las que trajo, por ejemplo, Sendero Luminoso; ante la impotencia de un gobierno que tomó la decisión de debilitarse frente a la guerrilla; ante el hartazgo de la soberbia, de la justificación del narcotráfico, del secuestro y del asesinato, muchos votaron por el sí; pero al final gano un no que muestra que los colombianos quieren la paz, pero no al precio que se les ha ofrecido.

¿Qué va a suceder? Ya se levantan las primeras voces desde el Gobierno y las FARC para sacarle la vuelta a los resultados del plebiscito diciendo que no son resultados vinculantes jurídicamente y que pueden seguir adelante con sus negociaciones. Sigue la soberbia, incluso de aquellos que ya promueven la entrega del Premio Nobel de la Paz a los que han firmado los acuerdos.

El expresidente Álvaro Uribe y los que se opusieron al acuerdo de paz han manifestado que hay que seguir adelante con las negociaciones con las FARC, pero sin aceptar las concesiones que estas han exigido. Se quiere una paz con justicia y verdad. Esperemos que el presidente Juan Manuel Santos escuche más a la opinión pública que a las guerrillas.

Te puede interesar

Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
353
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
35
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
291
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
66
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
63
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
71
Siguiente publicación
Todos los alimentos 
procesados deberán 
etiquetarse por  ‘alto contenido’ en grasas, azúcar o sal.

Ley contra la comida chatarra en cuenta regresiva

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Años después, el argentino se convirtió en el goleador rojinegro e ídolo.

    Bernardo Cuesta, ¿por qué el delantero no rindió en ligas más competitivas?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • La casa del jabonero

    12 compartidos
    Compartido 12 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (249)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (179)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (36)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (95)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La mayoría de estudiantes de colegios privados, medianos y pequeños, iniciarían labores virtuales el 15 de marzo.

En Arequipa nuevamente permitirán traslado de escolares de colegios privados a públicos

Feb 24, 2021
20
Maestría en Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo ofrece oportunidad para desarrollar este proyecto.

Un andador inteligente para niños con parálisis cerebral

Feb 24, 2021
19
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing