• Contacto
  • Nosotros
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Thu
12 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Adolescentes vulnerables

Según un reciente estudio, están muy expuestos al consumo de drogas ilegales, el alcoholismo y el pandillaje.

Escrito por Encuentro
May 2, 2019
en Opinión
26
COMPARTIDOS
91
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

* Los sentimientos de soledad y tristeza agobian a siete de cada diez adolescentes.
* Dos de cada diez mujeres pensaron en suicidarse y una de ellas lo intentó.

Pese a que la familia los abandona, ellos defienden la unidad familiar.

Rolando Vilca Begazo

¡Atención, padres de familia!, un reciente estudio evidenció que la mayoría de los adolescentes de Arequipa están muy expuestos a patologías sociales, como el consumo de drogas ilegales, el alcoholismo y el pandillaje.

El origen de esta vulnerabilidad radica en los problemas emocionales por los que atraviesan y que incluso conducen a intentos de suicidio.

Según el V Barómetro, elaborado por el Instituto para el Matrimonio y la Familia (IMF), de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), que investigó el estado y la opinión de los adolescentes de Arequipa, el 66 % de los varones y las mujeres entre 13 y 17 años se sintieron solos pese a que estaban rodeados de familiares o amigos. En tanto que el nivel de tristeza afectó al 64 % de ellos.

En opinión de Rodolfo Castro Salinas, director del IMF, lo peligroso de esta realidad es cómo se canaliza ese sentimiento de soledad y tristeza. El mismo estudio revela que de los adolescentes que se sintieron tristes, un 47 % se aísla, el 38 % recurre a amistades y solo el 11 % prefiere dialogar con sus padres.

Suicidios

Este panorama se traduce en un preocupante interés por recurrir al suicidio como solución a los problemas de los adolescentes; además, las mujeres son las que tienen una mayor preferencia por esta lamentable opción.

El reporte advierte que el 22 % de las mujeres pensó en suicidarse, mientras que un 13 % lo intentó. En tanto que en el caso de los varones, un 14 % pensó en autoeliminarse y el 6 % adoptó medidas para lograr este objetivo.

La principal motivación en los adolescentes para pensar en quitarse la vida o intentarlo, de acuerdo al estudio, son los problemas familiares (64 %).

Para Rodolfo Castro, “esta realidad es alarmante y dramática” debido a que el indicador promedio a nivel nacional llega a un 4 % de intentos de suicidios en los adolescentes, y en la ciudad de Arequipa el promedio bordearía el 9.5 %.

“Dos de cada diez mujeres adolescentes pensaron en suicidarse y una de ellas lo intentó. Esta respuesta contrasta con las preguntas sobre la satisfacción de su vida, la comunicación y la unidad al interior de la familia”, agregó.

Esto significaría que a los adolescentes no les iría bien en su ámbito familiar, pese a que ellos señalan que sus familias son unidas (61 %) y muy unidas (18 %). No obstante, cuando se les pregunta qué les pedirían a sus padres, un 84 % reclama que pasen más tiempo entre ellos y con ellos.


Las cifras que nos deja el V Barómetro

  • El 51 % de los adolescentes no está de acuerdo con el uso de la pastilla del día siguiente, en tanto que el 49 % sí la acepta.
  • El 91 % de los adolescentes considera que es mejor para los niños crecer con ambos padres.
  • El 90 % de los adolescentes está de acuerdo con que la familia es la unidad fundamental de la sociedad.
  • El 80 % de los adolescentes vive con ambos padres.
  • El 87 % de los adolescentes está de acuerdo con que el matrimonio es solo entre varón y mujer. Este mismo porcentaje considera que el matrimonio es para toda la vida.

Estas respuestas denotan, según Rodolfo Castro, que “una cosa es la percepción general que tienen los adolescentes y otra, muy distinta, el cómo viven”.

Conductas de riesgo

En relación con el consumo en los adolescentes de cigarrillos, drogas ilegales y alcohol, la edad de inicio es de 14 años, en promedio, y en comparación con lo que ocurría hace tres años, se redujo en seis meses.

Si diferenciamos el consumo por sexo, se tiene que el 21 % de los varones fumó alguna vez, frente al 8 % de las mujeres. En el caso de las drogas ilegales, el consumo se concentró en un 6 % de los varones y un 2 % de las mujeres. Lo que sí se debe destacar es que el 77 % de los varones dejó de usar estos productos tóxicos, al igual que el 76 % de las mujeres consumidoras.

El alcohol tiene más preferencia en los adolescentes. Un 28 % de los varones lo probó alguna vez, frente a un 14 % de las mujeres. También se evidenció que este consumo es mayormente esporádico (cada dos meses o más), tanto en varones (48 %) como en mujeres (44 %).

Fuente: V Barómetro Estado y Opinión del Adolescente.

Sexualidad

La edad de inicio sexual también se diferencia entre varones y mujeres. En el caso de los varones es a los 15 años y en las mujeres, a los 14 años. Además, el 31 % de los varones aceptó tener una vida sexual activa, frente a un 10 % de las mujeres.

Estas cifras, para Rodolfo Castro, reflejan la presión social que recibe el varón en la escuela o la universidad para iniciar su vida sexual. “Socialmente, es visto como un cuestionamiento a su virilidad si no ha tenido relaciones sexuales”, agregó.

Es diferente la situación de la mujer. Si bien este tema no sería de preocupación para ellas, sí son presionadas por sus parejas para aceptar las relaciones sexuales como una “prueba de amor”.

Castro recordó también que existen estudios científicos que muestran la relación de este tema con la estructura y el funcionamiento de la familia. “Una familia bien estructurada cuida mejor a sus hijos y el nivel de relaciones sexuales [en los adolescentes] es muy bajo. Pero ¿qué pasa cuando está solo la madre y el padrastro o son familias donde hay violencia familiar?”, se preguntó. El especialista en asesoría familiar señaló que tanto los adolescentes varones como mujeres querrán escapar de esa realidad porque es muy tormentosa, y verán en su pareja ese salvavidas para comenzar una nueva vida. “Así, inician una vida de adulto y tienen una vida sexual activa, pero ese tipo de relaciones no son duraderas en el mediano plazo”, apuntó.


Fortalecimiento de las familias
Rodolfo Castro Salinas

Es muy importante trabajar en el fortalecimiento de la familia. Una familia bien integrada genera un sentido de identidad y pertenencia en los adolescentes, y facilita su incorporación a la sociedad.
Hoy en día, la actuación de los colegios y las universidades ha provocado que los padres dejen de involucrarse en su misión educativa.
Por ello, una participación más activa y coordinada de los padres debe estar encaminada a generar una serie de valores en los niños para que puedan insertarse de manera adecuada en la sociedad.
Lo que se ve hoy es que se privilegian cualidades personales e individuales, de éxito profesional, y no los valores que en el fondo permitirán la formación de una personalidad fuerte y consistente.
Valores como la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad son muy importantes para evitar casos de corrupción como los que existen en nuestro país, en los que se observa una primacía de los intereses económicos a costa del bien común.
Estos valores, en el pasado, estaban muy consolidados y se aprendían en la familia, pero ahora, con la descomposición familiar, los adolescentes quedan muy expuestos a los problemas sociales.


Fuente: V Barómetro Estado y Opinión del Adolescente.

Te puede interesar

Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
313
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
25
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
269
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
47
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
54
Opinión

Un poco de pan y bastante circo, o los peligros del populismo

Nov 27, 2020
63
Siguiente publicación

¿Hay un resurgimiento de la propaganda senderista?

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
59
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
16
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing