• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
10 °c
Arequipa
11 ° Fri
12 ° Sat
12 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿A quién le ganamos?

Escrito por Encuentro
Nov 28, 2017
en Opinión
1
COMPARTIDOS
19
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Germán Chávez Contreras
Rector UCSP – Economista

Sí. Le ganamos a Nueva Zelanda en un partido que nos hizo sentir que somos un país unido, una gran familia, un país que puede vibrar al unísono cuando se tiene un motivo suficiente. Sin embargo, aceptemos que las emociones pueden ser pasajeras y que, para construir una sociedad mejor, hace falta más que eso. Conozcamos algo del país con el que definimos nuestro pase al Mundial de Rusia. Conozcamos a quién le ganamos.

Empezaremos mencionando que en el ranking mundial de felicidad, elaborado este año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva Zelanda ocupa el octavo lugar —entre 155 países— y está considerado como el mejor país del planeta para establecer un negocio (Doing Business). Más allá de que en 1980 su PBI per cápita era de 8 000 dólares y que para el 2015 ya estaba sobre los 30 000 dólares, los principales atractivos de Nueva Zelanda son sus maravillas naturales y el ser considerado como uno de los países más pacíficos del mundo.

Aunque no siempre fue así. En la década de los setenta, Nueva Zelanda estaba entre los países más pobres del mundo occidental; con una economía centrada en el sector agropecuario, altamente proteccionista y con una elevada deuda pública. La aplicación por más de una década (1984-1995) de un conjunto de reformas estructurales permitió que la economía se abra al mundo, se eleve sustancialmente su ingreso per cápita y mejoren sostenidamente los indicadores de bienestar social.

Las reformas tuvieron que ver con la apertura de la economía, la desburocratización del sector público, la privatización de empresas públicas, la reforma (flexibilización) laboral, la autonomía del Banco de Reserva y la reforma fiscal, con disciplina, en el gasto público.

Mirando ahora la casa, tenemos que el Perú en la década de los setenta vivía su propia odisea en medio de una dictadura y un conjunto de reformas estructurales aplicadas por el gobierno militar de entonces.

Algo hicimos mal o dejamos de hacer, pues en el ranking de felicidad, el Perú ocupa el lugar número 63, quedando detrás de países como Chile (20), Argentina (24), Ecuador (44) y Bolivia (58). No cabe duda de que esta ubicación se debe al estado de corrupción, inestabilidad política e inseguridad ciudadana que se vive en el Perú.

Las reformas que nuestro país necesita no son únicamente económicas. La crisis que experimenta nuestra sociedad es la crisis misma del hombre; es la pérdida de principios y valores humanos. Requerimos recuperar la confianza, fortalecernos en la relación humana basada en el respeto y el amor por el prójimo. Necesitamos demostrar que sí podemos ser un país unido, un país que puede reinventarse para ser más solidario, fraterno y reconciliado.

Te puede interesar

Opinión

Los grandes héroes olvidados: Sebastián Garcilaso de la Vega

Feb 27, 2021
24
Opinión

Mario Vargas Llosa y la eutanasia

Ene 15, 2021
357
Opinión

Ciberdelincuencia en tiempos de pandemia

Ene 13, 2021
38
Opinión

El milagro que salva al mundo

Dic 23, 2020
291
Opinión

Crianza y regalos navideños

Dic 23, 2020
67
Opinión

Fraud in the US: una breve historia

Nov 27, 2020
64
Siguiente publicación

Programa de la visita del Papa

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).

    ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • La educación a distancia requiere de una transformación de todo el sistema educativo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • La casa del jabonero

    12 compartidos
    Compartido 12 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (253)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (259)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (180)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (37)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (96)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (382)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Mar 2, 2021
13
Carolina Aréstegui, integró a varias familias que impulsan el concepto de su empresa.

Moda que busca revalorar el arte peruano

Mar 1, 2021
67
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing