• Contacto
  • Nosotros
sábado, enero 23, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
11 ° Mon
12 ° Tue
12 ° Wed
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Pymes: “No hay dinero para incrementar el salario mínimo”

Más de 35 mil pequeñas y microempresas de Arequipa atraviesan crisis económica

Escrito por Encuentro
Nov 18, 2019
en Economía
Incremento de la RMV generaría despidos en el sector formal de la micro y pequeña empresa.

Incremento de la RMV generaría despidos en el sector formal de la micro y pequeña empresa.

23
COMPARTIDOS
189
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Dirigente del sector advierte negociación con trabajadores para mantener la remuneración actual, de lo contrario serían despedidos.

César Ventura

Noviembre inició con importantes anuncios laborales. El presidente Martín Vizcarra adelantó un incremento en la remuneración mínima vital (RMV), cuyo monto aún se desconoce. 

Esta medida se aplicará estrictamente a las empresas formales, pues su alcance en las informales es mínimo, de esta manera su impacto será limitado. Además, el incremento de la RMV podría frenar la formalización de muchos negocios informales e incluso, reducir la formalización laboral. 

Pymes

Las más perjudicadas con el alza de la RMV no son las grandes y medianas empresas, pues estas por lo general pagan salarios competitivos, sino las pequeñas y microempresas (pymes) formales, tal como lo sostiene el economista Patricio Quintanilla. 

“Quienes pagan el salario mínimo son las pymes, por lo que un aumento en este ingreso les generará problemas”, afirmó.

Según el Ministerio de la Producción, la pequeña y microempresa emplea al 85% de trabajadores (formales e informales) de todo el país, por lo que cualquier incremento en el salario mínimo afectará de forma directa o indirecta a este sector productivo.

“El gobierno no considera ciertos aspectos. Por toda la turbulencia política, el mercado de las Pymes está recesado. Hay involución en la formalización y retracción del mercado. No hay dinero para afrontar este incremento [en la RMV]”.
Lucía Choquehuanca, secretaria técnica de la Cámara Pyme de Arequipa.

Al respecto, Encuentro conversó con Lucia Choquehuanca, secretaria técnica de la Cámara Pyme de Arequipa, quién consideró que no existen las condiciones para un incremento en la RMV. 

“El gobierno no considera ciertos aspectos. Por toda la turbulencia política, el mercado de las Pymes está recesado. Hay involución en la formalización y retracción del mercado. No hay dinero para afrontar este incremento [en la RMV]”, indicó.

Alza en la RMV también podría aumentar la informalidad laboral.

Impacto

En Arequipa, un gran número de pequeñas y microempresas están representadas por la Cámara Pyme. Esta institución reúne a 420 gremios empresariales y tiene a 35 mil empresas afiliadas de forma directa. Choquehuanca explicó que el 87% de estos negocios son informales. Es decir, solo el 13% cumple con sus obligaciones laborales. 

De este porcentaje quienes reciben la RMV, según la representante gremial, corren el riesgo de pasar a la informalidad tras el aumento de la remuneración. “Hay una involución en el proceso de formalización. Aquellas empresas que pagan un mínimo vital entrarían en acuerdos con sus trabajadores para continuar pagando el salario con el que empezaron y si no, serán despedidos”, anticipó.

Sin embargo, son pocos los que perciben el salario mínimo dentro de la pequeña y microempresa. Si bien no existen cálculos exactos, Choquehuanca estima que el 10% de los trabajadores de este sector perciben una RMV. Ellos podrían ser beneficiados tras el incremento o perjudicados pasando al subempleo. 

Más cambios laborales

Martín Vizcarra, anunció el aumento del salario mínimo. El monto se conocerá a inicios del 2020.

Días después del anuncio del incremento del salario mínimo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, presentó el pre reglamento de la Ley de productividad y competitividad laboral. 

Según esta norma, las empresas contarán con un instrumento para medir el rendimiento laboral y servirá además como plataforma para el despido de los trabajadores por bajo rendimiento. 

Si bien esta causal de despido es legítima desde hace mucho tiempo, no existía la base legal para justificar este tipo de situaciones. Ahora la ley otorga pautas para que las empresas cuenten con un sistema de gestión de rendimiento, el cual deberá comunicarse cuando el vínculo laboral se inicia. 

Para Patricio Quintanilla este cambio tiene un doble propósito. “Por un lado, se podrían otorgar bonos económicos o compensaciones por encima del promedio a los trabajadores, pero también es un arma de doble filo, pues permitirá despedir a quienes no cumplan los estándares de gestión que la empresa establece”, señaló.

Efectos colaterales del aumento en la RMV 

El incremento de la remuneración mínima vital (RMV), también incidirá en el salario de los trabajadores mineros y agrícolas, que se establece de acuerdo a un monto porcentual del salario mínimo. 

Lo mismo ocurrirá con el ingreso mínimo por trabajo nocturno, el trabajo en horas extras y el aporte mínimo a EsSalud y la ONP.

La asignación familiar, que equivale al 10% de la RMV y que reciben los trabajadores también se incrementará.

Por otro lado, los despidos arbitrarios de los servidores que desempeñen cargos de confianza en el sector privado, deberán incluir una indemnización. Hasta el momento esto no ocurre. Estos cargos suelen ser los de alta gerencia. 

También se estableció que las empresas puedan pagar a sus trabajadores en especies hasta el 30% del salario; a la fecha no existía límite. Además, el pago de los beneficios sociales después de romper el vínculo laboral deberá efectivizarse en 48 horas.

Estos cambios fueron publicados para que en el plazo de un mes, la población pueda hacer llegar sus observaciones ante el Ministerio de Trabajo para su reglamentación final.

 

Te puede interesar

El precio del balón de gas, varía si es comprado en un depósito o a domicilio.
Economía

SPH: “En las próximas semanas, el precio del balón de gas debería tender a la baja”

Ene 19, 2021
32
La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
114
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
45
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Según Datum solo el 47% de los peruanos está afiliado a un sistema de pensiones.
Economía

¿Es oportuno legislar sobre la reforma del Sistema Previsional Peruano?

Dic 17, 2020
39
Siguiente publicación
José Carlos Requena, es socio de la consultora 50+1. Fue asesor político en Embajada de Estados Unidos y consultor de IDEA, PNUD, Centro Carter y del Banco Mundial.

En el Perú no tenemos la capacidad de movilización observada en Chile

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
11
La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
33
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing