• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
14 °c
Arequipa
12 ° Sun
11 ° Mon
12 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La pobreza que no se mide en Arequipa

Según el INEI, la pobreza en el Perú disminuyó en 1.2 puntos porcentuales en el 2018

Escrito por Encuentro
May 17, 2019
en Economía
107
COMPARTIDOS
3.4k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“Lo que tenemos son indicadores preocupantes. Ha subido la anemia de 24 a 38 % y la desnutrición crónica, de 4.9 a 5.3 %”, advirtió Miryam Quiñones.

César Ventura Pizarro

Un último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre la evolución de la pobreza monetaria en el país hacia el 2018 colocó a Arequipa en una posición sobresaliente. La ubica dentro del segundo grupo de regiones con la menor pobreza, junto a Lima, Callao, Tumbes, Lambayeque, Ucayali, Moquegua y Tacna. En estos territorios, la tasa de pobreza oscila entre 11.3  y 13.8 %, mucho menos que en las otras 15 regiones. Sin embargo, este dato no termina de reflejar la realidad de la pobreza en Arequipa.

La concentración de la población en Arequipa metropolitana, así como la ausencia de indicadores sociales en estos cálculos, aproximan la situación de la pobreza, pero no la exponen en real dimensión.

Miryam Quiñones, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, indicó a Encuentro que “si bien estos cálculos nos dan un marco, no deberíamos quedarnos en el perfil estadístico”.

El cálculo de pobreza monetaria determina que si una persona gasta menos de S/ 183 está en pobreza extrema, si gasta entre S/ 183 y S/ 344 está en situación de pobreza y si gasta más de S/ 344 no es pobre.

Los indicadores sociales no son tomados en cuenta en la medición de la pobreza.

Indicadores sociales

Hasta el momento, no se ha hecho un cálculo completo de la pobreza, según Quiñones. Es decir, un estudio que comprenda los indicadores como el acceso a la salud, la educación, la violencia, la seguridad, el saneamiento y el acceso a los servicios básicos.

El cálculo de pobreza monetaria determina que si una persona gasta menos de S/ 183 está en pobreza extrema, si gasta entre S/ 183 y S/ 344 está en situación de pobreza y si gasta más de S/ 344 no es pobre. Pero esto no es así, advirtió Quiñones. “Lo que refleja es que necesitamos ver el poder adquisitivo de las personas más allá de eso”, cuestionó.

En efecto, según el informe del INEI, la pobreza disminuyó hasta en tres puntos porcentuales en diversas zonas del país. No obstante, para la especialista, “cuando se toman otros indicadores se mide la pobreza de una forma integral. Ahí sí se podría decir que tenemos indicadores preocupantes en provincias”.

En efecto, Arequipa padece de una pobreza particular que no ha sido incluida en este informe. “Lo que tenemos son indicadores de pobreza preocupantes. Ha subido la anemia de 24 a 38 % y la desnutrición crónica, de 4.9 a 5.3 %”, advirtió Quiñones.

Concentración

Por otro lado, la concentración poblacional en la zona urbana de Arequipa metropolitana es muy notoria, pues alberga más del 77 % de la población regional. Por ello, en el cálculo porcentual, los datos de las zonas rurales o de otras provincias no se ven en su verdadera proporción.

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Arequipa tiene como región un 0.8 % de personas en pobreza extrema y como provincia, 0.9 %.

Los promedios regionales opacan la situación de pobreza de los distritos pequeños.

Nuevo mapa de pobreza 

En el segundo semestre de este año, el INEI publicaría el primer mapa de pobreza del país que mide este problema no solo en términos monetarios, sino tomando en cuenta también los indicadores sociales; así se mostraría la pobreza en su verdadera dimensión. El último mapa de pobreza se publicó en el año 2013.

Pero si observamos datos específicos como los de la provincia de La Unión, la población en situación de extrema pobreza asciende a 23.8 %. Del mismo modo, dentro de la jurisdicción de la provincia de Arequipa, en San Juan de Tarucani, el 43.9 % de los habitantes está en la misma situación. Estos datos tampoco consideran indicadores sociales.

Las políticas de reducción de pobreza no se deberían centrar únicamente en una lectura económica, sino también en tomar en cuenta aquellos indicadores sociales que son difíciles de revertir.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

¿Cifras reales?

Por otro lado, como cálculo general, según Quiñones, los datos porcentuales también podrían ser imperfectos. Esto porque las cifras en distritos muy poblados pueden pasar desapercibidas, ya que el porcentaje puede ser mínimo, pero el número de personas que padecen pobreza podría ser mayor que aquel de un distrito pequeño con una taza alta de pobreza.

“Hay que tomar en cuenta la cifra real de la población”, añade Quiñones. Por ejemplo, mientras el 76 % de los pobres en San Juan de Tarucani equivale a 1145 pobladores, el 10 % en Cerro Colorado corresponde a 21 643 personas.

 

 

 

Hasta el momento, no se ha hecho un cálculo completo de la pobreza. Es decir, un estudio que comprenda los indicadores como el acceso a la salud, la educación, la violencia, la seguridad, el saneamiento y el acceso a los servicios básicos.

Lo mismo ocurre si se adicionan otras variables al análisis monetario. Por ejemplo, en cuanto a la anemia, vemos que en San Juan de Tarucani hay 4 casos, mientras que en Cerro Colorado son 318 casos. Según este análisis, no podríamos decir que el primero es el distrito más pobre.

Esta comparación en términos porcentuales termina por hacer pequeños los casos de pobreza en distritos grandes o agrandar los casos en distritos pequeños. Lo cierto es que la utilidad de las cifras no debe reemplazar la situación real que viven las personas o las familias en las diferentes jurisdicciones del país.

Y por lo mismo, las políticas de reducción de pobreza no se deberían centrar únicamente en una lectura económica, sino también en tomar en cuenta aquellos indicadores sociales que son difíciles de revertir, de acuerdo con la realidad particular de cada distrito, provincia o región del Perú.

El dato

La pobreza en Ica y Madre de Dios oscila entre 1.8 y 4.4 %. Estas son las dos regiones con el índice más bajo de pobreza en el país.

 

Te puede interesar

El precio del balón de gas, varía si es comprado en un depósito o a domicilio.
Economía

SPH: “En las próximas semanas, el precio del balón de gas debería tender a la baja”

Ene 19, 2021
31
La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
114
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
45
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Según Datum solo el 47% de los peruanos está afiliado a un sistema de pensiones.
Economía

¿Es oportuno legislar sobre la reforma del Sistema Previsional Peruano?

Dic 17, 2020
39
Siguiente publicación
Investigadores y tesistas mostraron los resultados de su trabajo.

Fabrican adoquines con ceniza volcánica

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
10
La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
30
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing