• Contacto
  • Nosotros
miércoles, enero 27, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Fri
12 ° Sat
13 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

La agroexportación nacional proyecta crecer 8 % en el 2017

Escrito por Encuentro
May 5, 2017
en Economía
3
COMPARTIDOS
55
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cesar Ventura Pizarro

Los desastres naturales ocurridos en el norte del país han modificado las expectativas de crecimiento de muchos sectores productivos. Uno de estos es la agroindustria, enfocada en la producción y exportación de productos agrícolas.

Antes de las inundaciones, el sector pretendía incrementar las ventas al exterior en 12.7 % respecto al 2016. Hoy, la cifra ha cambiado. Según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX), el 16 % de las zonas costeras agroexportadoras que van de Ancash a Tumbes han sido afectadas por los desastres naturales. Estas representan el 6 % de la producción nacional dirigida al exterior.

Además, hay que considerar que solo en el norte peruano se produce el 40 % de la oferta agroexportadora, sin tener en cuenta el café. Por lo que las condiciones industriales de todo el sector se han visto afectadas.

ADEX aclaró, sin embargo, que pese a las desgracias la agroexportación nacional seguirá con tendencias positivas. Así, proyecta un crecimiento del sector de 8.7 % al finalizar el año, y aunque es, en efecto, 4 % menos que las expectativas iniciales, no es desfavorable para quienes viven de este negocio.

El reto del sur

Para Martín Quintanilla, especialista en comercio exterior, esta situación pone a la zona sur como un soporte para la agroindustria del país. “Ante los efectos del fenómeno de El Niño en el norte del país, el sur está apoyando a través de la explotación de productos nuevos como la granada y la uva”, señaló.

Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones de uva fresca son las que más han crecido dentro de los productos agrícolas a comienzos de este año (23.1 %) respecto al anterior. Son Arequipa e Ica las regiones sureñas que cuentan con esta producción.

“Se tiene un periodo de contraestación corto que está entre el final de la zona norte en Estados Unidos y el inicio de la misma en Chile. Esto posiciona al sur, en especial a Arequipa e Ica, en una situación de ventaja en la producción de uva y granada”, afirmó Quintanilla.

El problema de Arequipa

Para que Arequipa soporte buena parte de la actividad agroexportadora nacional, deberá antes resolver algunos problemas. Uno de ellos, según Quintanilla, es el de las áreas de cultivo, en especial las de Majes Siguas I, que son pequeñas y parceladas, lo que hace que no se generen grandes volúmenes de exportación.

La tarea del Gobierno y de los empresarios es “encontrar productos que puedan rendir en los mercados exteriores, mediante estudios de inteligencia comercial apoyados por PromPerú; empezar a generar conciencia de los beneficios de la asociación, e incentivar la inversión de empresas grandes en cultivo en Arequipa”, sostuvo.

Majes II

En los últimos días el Ministerio de Agricultura y diversas asociaciones de productores y exportadores implementaron una mesa para promocionar la oferta agrícola. Este mecanismo busca duplicar las agroexportaciones para el 2021. Si en el 2016 se vendió US$ 5 500 millones, para el bicentenario se busca alcanzar los US$ 10 000 millones anuales.

Este objetivo puede ser o no alcanzado dependiendo de dos escenarios que ponen a Arequipa como protagonista, aunque todo dependerá de la finalización del proyecto Majes Siguas II.

“Son 38 500 hectáreas. Hablamos de un contenedor de productos por hectárea, es decir 38 500 contenedores. Solo si sale Majes Siguas II, yo creo que al 2021 se puede llegar a ese nivel de exportaciones”, explicó Martín Quintanilla.

Otro tema preocupante es que la infraestructura logística de Arequipa no alcanzaría para dar salida a nuevos productos. “No existen cadenas logísticas en la actualidad y la variante va a colapsar. Matarani es un puerto construido para el transporte de minerales y no está preparado para el agro. Estas son cosas que el Gobierno central y el regional tienen que pensar”, advirtió el especialista.

Tags relacionados: ArequipaMajes IISur

Te puede interesar

Arequipa dispondrá de S/ 4 408 millones en recursos, pero solo S/ 1 560 millones estarán destinados para obras.
Economía

¿Cuáles son las principales obras públicas para Arequipa en 2021?

Ene 26, 2021
36
El precio del balón de gas, varía si es comprado en un depósito o a domicilio.
Economía

SPH: “En las próximas semanas, el precio del balón de gas debería tender a la baja”

Ene 19, 2021
34
La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
116
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
46
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Siguiente publicación

La ciudad de la furia

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (175)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
76
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
17
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing