• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 25, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
16 °c
Arequipa
13 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Fintech: El modelo de negocio alternativo a la banca tradicional

En 18 meses, Rextie movilizó S/ 1400 millones en cambio de divisas

Escrito por Encuentro
Sep 14, 2019
en Economía
En el Perú existen 24 fintech que ofertan el servicio de cambio de divisas.

En el Perú existen 24 fintech que ofertan el servicio de cambio de divisas.

7
COMPARTIDOS
273
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el país son 130 fintech que ya realizan operaciones financieras, dos de ellas son de Arequipa.

César Ventura Pizarro

Se iniciaron como startups, algunas pasaron por programas de financiamiento estatal y/o privado, incluso grandes corporaciones financieras invirtieron en ellas. Hoy, muchas ya operan en el mercado y movilizan grandes cantidades de dinero. Estamos hablando de las fintech, empresas que ofrecen soluciones y servicios financieros bajo plataformas tecnológicas.

En el país son 130 fintech que ya realizan operaciones financieras, dos de ellas son de Arequipa. Encuentro conversó con el jefe de relaciones corporativas fintech y gestor de la red de inversionistas Ángeles de la Universidad del Pacífico, Luis José Giove, para conocer los detalles de este modelo de negocio y las oportunidades que ofrece.

Concepto

Así como los grandes bancos, las fintech ofrecen soluciones financieras de diversos tipos y se dirigen a diferentes clientes, “está orientada a personas naturales como a empresas, del mismo modo existen soluciones de financiamiento, seguros, finanzas personales, operaciones cambiarias, transacción de valores y títulos, entre otros”, indicó Giove.

Mientras una empresa financiera tradicional ofrece un abanico de productos y servicios, cada fintech por separado, ofrece una alternativa, es decir, son ‘uniproducto’. Están aquellas que se encargan de cambio de divisas, otras solo de financiamiento, las que gestionan finanzas, entre otras. “Los perfiles y clientes son muy variados porque son diferentes ‘verticales’ [servicios]”, explicó Giove.

De estos negocios, las ‘verticales’ o servicios más ofertados en el país, son los de pagos y remesas, financiamiento alternativo y cambio de divisas. Entre ellos representan el 62.31% de la oferta de este mercado, equivalente a 81 fintech.

En 18 meses, una de ellas dedicada al cambio de divisas, Rextie, movilizó S/ 1 400 millones. En total, Giove estima que las fintech en el país movilizaron más de US$ 2 mil millones, además, pueden alcanzar un crecimiento mensual de 10% y hasta 20%, muy por encima de cualquier negocio tradicional.

¿Cómo accedo? 

Al igual que los aplicativos comunes, un grupo de fintech puede ser descargado al celular o computadora. También están los que se usan a través de dispositivos como POS, entre otros. En el portal de la asociación de fintech del Perú

www.fintechperu.com se encuentra la variedad de soluciones y servicios que ofrece esta nueva alternativa financier

Solo el 6% de las micro y pequeñas empresas accede el sistema financiero tradicional, ahora la fintech pueden ser una mejor opción.
Desde apoyo en las finanzas personales hasta diversos tipos financiamiento, son parte de los servicios de las fintech.

MAPA FINTECH PERÚ – MAYO  2019

Fuente: Emprende UP.

Usuarios

Si concentramos el análisis en personas naturales como usuarios, las ventajas de acceso son considerables respecto a su competencia tradicional, “de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, el 55% de las fintech en América Latina brindan servicios a la población excluida”, aseguró Giove. Y es que el principal mercado de estos negocios, son aquellas personas que no pueden acceder a servicios financieros tradicionales.

“La banca tradicional no financia al 60% de la población en el Perú”, argumentó el representante de la Universidad del Pacífico. Precisamente este sector excluido por el sistema financiero convencional es el que puede acceder a servicios financieros con mayor facilidad a través de las fintech. A la vez, son una gran alternativa para las micro y pequeñas empresas que no acceden a productos financieros.

Eso no quiere decir que no estén compitiendo con las financieras tradicionales, si bien muchos de estos servicios se dirigen a la población excluida por el sistema financiero, también están las que compiten directamente, “en algunas de las ‘verticales’ si están quitando mercado, como en factoring y operaciones cambiarias”, indicó el especialista.

Ahorro

Los clientes de estos negocios tecnológicos también tienen ventajas de ahorro en tiempo y dinero, ya que su característica digital les permite tener una estructura de costos y gastos, menor que la alternativa tradicional.

“Tienen mayor control sobre sus costos y pueden trasladar ese ahorro al cliente o consumidor final. Los bancos tienen extensas relaciones de gastos fijos y operativos, así como comités y directorios, toda esa burocracia los hace más lentos”, afirmó Luis Giove.

En tanto que, su misma plataforma digital, hace que las recurrentes colas, tiempo y costos de movilidad propios de acudir a una entidad financiera, desaparezcan. A través de aplicativos en celulares, tabletas y computadoras, se pueden realizar operaciones financieras de diversos tipos.

“[Las fintech] tienen mayor control sobre sus costos y pueden trasladar ese ahorro al cliente o consumidor final. Los bancos tienen extensas relaciones de gastos fijos y operativos, así como comités y directorios. Toda esa burocracia los hace más lentos”. Luis Giove.

No obstante y pese a estas ventajas, en el país aún existe un nivel bajo en cultura financiera y digital, sin embargo, esta es una oportunidad para abrir un mercado que no ha sido tomado en cuenta por la banca tradicional. “Lo que ocurre en el Perú, ya sucedió en el mundo hace cinco o siete años atrás. Ahora nos estamos poniendo al día”, concluyó Giove.

Regulación

En cuanto a la regulación de las fintech, todas aquellas que ofrecen los mismos servicios de la banca tradicional como el cambio de divisas, pagos por POS y financiamiento simple, están supervisadas por la SBS. Aquellas que realizan operaciones con criptomonedas, que no tienen el aval del sistema financiero y tampoco son permitidas en las fintech.

Te puede interesar

El precio del balón de gas, varía si es comprado en un depósito o a domicilio.
Economía

SPH: “En las próximas semanas, el precio del balón de gas debería tender a la baja”

Ene 19, 2021
33
La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
115
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
45
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Según Datum solo el 47% de los peruanos está afiliado a un sistema de pensiones.
Economía

¿Es oportuno legislar sobre la reforma del Sistema Previsional Peruano?

Dic 17, 2020
39
Siguiente publicación
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
19
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
15
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing