• Contacto
  • Nosotros
martes, enero 19, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Thu
12 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

En junio los precios de los alimentos bajaron porque la población no tuvo dinero para comprar

Crisis económica por la pandemia generó una inflación de -2.27% el mes pasado

Escrito por Encuentro
Jul 9, 2020
en Economía
La economía familiar quedó muy afectada por la crisis económica propiciada por la pandemia.

La economía familiar quedó muy afectada por la crisis económica propiciada por la pandemia.

38
COMPARTIDOS
216
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Esto ocurrió pese a volatilidad en el precio del dólar y su impacto en algunos productos.

César Ventura Pizarro

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en junio la inflación fue de -0.27%, es decir los precios de diferentes productos —muchos de primera necesidad— bajaron. Si bien esta situación favoreció la economía familiar, ese resultado es provocado por situaciones poco favorables para los peruanos.

Encuentro conversó con Patricio Quintanilla, economista y rector de la Universidad La Salle, para conocer los factores que llevaron a una reducción de precios en la economía nacional.

“Esto no es un buen síntoma, los precios bajan porque la gente no está comprando ya que no tiene dinero, es decir, dejan de comer porque no hay para comprar alimentos, pese a que los precios bajaron”, indicó el economista.

Y es que, cuando la demanda de ciertos productos disminuye, los precios tienden a caer. Esto es lo que pasaría ahora. Sin embargo, no todos los productos cayeron en precios, hay algunos que también se incrementaron como los medicamentos.

Productos que bajaron

Lo que más disminuyó fueron los productos de primera necesidad. El tomate, pollo, papa, naranja, mandarina, huevos, zanahoria, cebollas y legumbres se vendieron a un menor precio respecto a mayo. Lo mismo sucedió con la gasolina y lubricantes.

En esta lista destaca el pollo que se vendió hasta en S/ 5.50 el kilo, entre mayo y las primeras semanas de junio. El principal insumo para obtener este producto (pollo) es el maíz, el mismo que suele ser afectado por las variaciones del precio del dólar, al tratarse de un alimento importado. En las últimas semanas el dólar subió de S/ 3.40 a S/ 3.50 y cuando ocurre esto, el precio del pollo suele subir también, pero esto no pasó en el balance final de junio.

Otro producto que también es afectado por el tipo de cambio es el pan, pues tiene como insumo el trigo importado, no obstante, el precio de este alimento esencial tampoco subió. “Si el dólar sube debería subir el precio del pan y el pollo, pero a pesar de que el dólar incrementó [su cotización], los precios de los alimentos bajaron. Lo cual es una demostración de que la gente no tiene dinero para comprar”, afirmó Quintanilla.

Productos que subieron

Si bien en el cálculo global los precios disminuyeron, hay productos que elevaron su cotización. Este es el caso de los medicamentos, electricidad, gas, carne de res y algunos frutos frescos.

El caso más llamativo fue el de los medicamentos (+1.6%), dada la situación sanitaria del país. “Aquí puede haber dos interpretaciones. Que en algunos casos son productos importados y el dólar se incrementó, y lo otro es porque el negocio de las medicinas es un oligopolio, en el que una empresa concentra el 80% de la oferta de estos productos”.

Apoyo a las mypes

De otro lado, Quintanilla hizo un llamado para apoyar a las micro y pequeñas empresas como una forma de mejorar la economía familiar y de los sectores populares, que son los más golpeados en esta coyuntura de la pandemia por el COVID-19.

“En lugar de comprar a una cadena de farmacias, compremos en la farmacia de la esquina; en lugar de acudir a un supermercado vayamos a la bodega. Tratemos de dirigir nuestras compras a las mypes. Si quieres comprar ropa no vayas a una tienda departamental, hay pequeñas empresas que venden y hacen delivery”, agregó.

Esta será la mejor forma de colaborar en el desarrollo y crecimiento de un sector tan vulnerable en la economía del país.

EL DATO

En los últimos días el precio del dólar fluctúa sobre los S/ 3.50. A inicio de año la moneda extrajera se cotizaba en S/ 3.30.

Te puede interesar

La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
109
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
44
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Según Datum solo el 47% de los peruanos está afiliado a un sistema de pensiones.
Economía

¿Es oportuno legislar sobre la reforma del Sistema Previsional Peruano?

Dic 17, 2020
39
Para el año 2021se estima una caída entre 5% y 10% de la inversión extranjera directa a nivel mundial.
Economía

Perú es el país con la mayor caída de inversión extranjera en Latinoamérica

Dic 11, 2020
73
Siguiente publicación
Después de más de dos meses, se reabrió la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres. Solo 11 mercados que cumplen los protocolos sanitarios, fueron autorizados para operar nuevamente.

‘Andrés Avelino Cáceres’ reabrió bajo nuevas condiciones sanitarias por el COVID-19

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (173)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (90)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Alisson asegura que es más feliz cuando teje amigurumis.

Hecho a mano, hecho con amor

Ene 18, 2021
87
Es cierto que se debe atender la salud emocional de los niños, pero también se debe actuar con responsabilidad.

Niños y adultos mayores expuestos al COVID-19

Ene 15, 2021
18
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing