• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Sun
12 ° Mon
13 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

¿Cómo influye el alza del dólar en la economía peruana?

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2015
en Economía
0
COMPARTIDOS
389
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El incremento progresivo del precio del dólar en los dos últimos años esta llegando a sus más altas cifras. Especialistas sugieren que la moneda extranjera continuará su apreciación. Ante este  escenario económico, ciertos sectores se ven beneficiados y otros perjudicados.

Para el economista Manuel Bedregal, el incremento del precio de la moneda americana responde a dos principales causas: la disminución de las exportaciones y el retiro de las inversiones extrajeras. Considerando que el dólar es una mercancía más del mercado, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, ambos escenarios generan escases de billetes verdes en la economía nacional, lo que incrementa su cotización.

¿Quiénes se benefician?

Bedregal sostiene que el incremento del tipo de cambio del dólar mejora la competitividad de los exportadores peruanos.

Con la devaluación del sol y apreciación del dólar los precios de los productos exportados suben y como consecuencia los exportadores reciben más soles por los dólares que obtienen de sus ventas.

Esta situación se refleja en la disminución de la brecha de exportaciones e importaciones en la balanza comercial. Se importa menos y se exporta más.

¿Quiénes se perjudican?

Según el Banco Central de Reserva, el 31,8% de créditos del sistema financiero fueron otorgados en dólares. Aquí se ubican los principales afectados por el alza de la moneda extranjera, sobre todo aquellos ciudadanos que tienen préstamos hipotecarios. Estos deudores necesitarán más soles para pagar sus deudas. El escenario se agrava más si es que los salarios de estas personas son en moneda local.

Por otro lado, Bedregal afirma que los precios de productos importados como el trigo y el maíz se elevarían. Ambos insumos con fundamentales para la canasta básica familiar pues se usan para elaborar pan y alimentar pollos, respectivamente.

Hablando de la harina de trigo, se calcula que el Perú importa este producto por poco más de 216 millones de dólares anuales.

Con el maíz amarillo la cosa es más preocupante, pues este producto significa 333 millones de dólares en importaciones. El alza del dólar, en este caso, ya ha comenzando a impactar en el precio de su principal consumidor: el pollo. El kilo de ha estado sobre los 8 soles durante esta semana. Considerando que el peruano promedio come 53 pollos al año y que el consumo de esta ave constituye el 53% del consumo total de carnes en el país, el panorama no pinta alentador para las economías familiares.

Reacción del BCR

Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) está tomando acciones inmediatas ante la volatilidad del panorama cambiario mediante la inyección de dólares al mercado. Esto con el fin de mantener una inflación estable y evitar incertidumbre para los inversionistas.

Bedregal afirma que el BCR podría intervenir, si fuera el caso, por periodos largos de tiempo dadas las reservas que posee. Sin embargo, no es conveniente que lo haga constantemente porque ello tendría un costo para el país. Además —aseguró— que “en tiempos de recesión es conveniente soltar libremente el dólar” por tanto calificó de “discutible” la intervención del BCRP en este tema.

Datos

– La financiera estadounidense Morgan Stanley ha pronosticado que el BCRP reducirá la venta de dólares y subiría las tasas de interés para frenar la caída del sol.

– Las reservas en dólares del país son del US$ 59,400 millones, las más bajas en los últimos tres años.

– El sol peruano se deprecio en 13% durante el último año

– La inflación llego a 3.56%, la más alta en 14 meses.

– Para la calificadora de riesgo Moody´s Investors Service la economía peruana tendrá una tasa de crecimiento de 3.6% este año.

Te puede interesar

El precio del balón de gas, varía si es comprado en un depósito o a domicilio.
Economía

SPH: “En las próximas semanas, el precio del balón de gas debería tender a la baja”

Ene 19, 2021
31
La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
114
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
45
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Según Datum solo el 47% de los peruanos está afiliado a un sistema de pensiones.
Economía

¿Es oportuno legislar sobre la reforma del Sistema Previsional Peruano?

Dic 17, 2020
39
Siguiente publicación
El objetivo final de la propuesta es formalizar la economía, puesto que todas las operaciones quedarían registradas

Asbanc propone reducir a 16% el IGV en compras con tarjetas

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (90)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
30
Alisson asegura que es más feliz cuando teje amigurumis.

Hecho a mano, hecho con amor

Ene 18, 2021
179
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing