• Contacto
  • Nosotros
martes, enero 26, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
10 °c
Arequipa
12 ° Thu
12 ° Fri
12 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacado

Asbanc se opone a anular el pago de membresía por tarjetas de crédito

Escrito por Encuentro
Jun 2, 2017
en Destacado, Economía
La tasa promedio de interés anual en el Perú por deudas con tarjeta de crédito es de 45.43 %.

La tasa promedio de interés anual en el Perú por deudas con tarjeta de crédito es de 45.43 %.

1
COMPARTIDOS
83
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Cesar Ventura Pizarro

El cobro de membresía por tarjetas de crédito es una práctica común en bancos y financieras del país. Según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), solo el 12 % de estas entidades no cobra este concepto y de entre los que hacen este cobro, solo el 38.24 % obliga a los usuarios a pagarlo.

La regulación de este concepto ya se está discutiendo en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República, a través de un proyecto de ley. La propuesta —como es obvio— ha sido criticada por el gremio bancario del Perú.

Durante la última reunión parlamentaria para debatir el proyecto de ley, Adrián Revilla, gerente de Asbanc, calificó como “inconstitucional la propuesta de que los clientes con tarjetas de crédito dejen de pagar por membresía sin perder el derecho a usar la tarjeta”. El representante de los bancos adujo que ello “violaría los contratos ya firmados”.

La decisión será sometida a voto en la Comisión en las próximas semanas. De aprobarse, además de permitir a los actuales usuarios dejar de pagar esta comisión, se empezará a separar los contratos de adquisición de tarjetas y de membresía.

Pros y contras

Hasta abril de este año, existen 8.1 millones de usuarios de tarjetas de crédito en el país. Es decir, más de la mitad de la población económicamente activa (16 millones) puede endeudarse por este medio. Además, el 98 % de tarjetas se usan para créditos de consumo, conocidos como compras comerciales. Son los bancos (80 %) y las financieras (20 %) quienes ofrecen este producto.

Se trata de un mercado dinámico que, según datos de Asbanc, ha tenido un promedio de 170 mil activaciones mensuales durante este año. Por ello, una ley que regule el pago de estas comisiones beneficiaría a un gran número de peruanos.

Por otro lado, el pago por membresía, a diferencia de las comisiones comunes, se explica en contraprestación por servicios adicionales, llamados beneficios. Entre ellos están los seguros de viaje, auxilio en caso de accidentes, sistemas de puntos, exclusividad en espacios de aeropuertos, reservas y descuentos en consumos; complementos que se suman de acuerdo a la entidad proveedora.

La posibilidad de dejar sin efecto este cobro también recortaría el total de beneficios adicionales que ofrecen estas empresas; aunque un cliente que no esté haciendo uso de estos adicionales sería indiferente a estos recortes.


¿Cómo funciona la membresía en la región? 

Un informe realizado por Asbanc revela que en los países latinoamericanos esta es una práctica común. Solo Venezuela y Ecuador no permiten a los bancos cobrar por este concepto. Y por otro lado, República Dominicana es la única nación en donde el cobro de esta comisión es definitivo.

En Brasil, Panamá, Nicaragua, Honduras y Guatemala existen entidades que admiten este cobro y también, aquellas que no lo permiten. Los países restantes usan otro sistema para solicitar este tipo de pago. La cifra puede ir desde US$ 10 hasta US$ 400, dependiendo del país y de la empresa. En el Perú, puede llegar a más de S/ 280.

Tags relacionados: ASBANCMembresíaTarjetas de Crédito

Te puede interesar

El precio del balón de gas, varía si es comprado en un depósito o a domicilio.
Economía

SPH: “En las próximas semanas, el precio del balón de gas debería tender a la baja”

Ene 19, 2021
34
La pobre ejecución presupuestal no contribuye en la solución de las necesidades de la población.
Economía

Arequipa dentro de las cinco regiones con menor ejecución presupuestal en 2020

Ene 15, 2021
115
Las ventas anuales de las Mypes representan 19.3% del PBI del país.
Economía

Cámara Pyme: “La situación de las pymes no ha mejorado. Del 1 al 10, no llegamos ni a 2”

Ene 11, 2021
45
La primera acción después de un robo o fraude por Internet, es reportar a tu banco el incidente.
Economía

¿Cómo prevenir robos y estafas en operaciones bancarias virtuales?

Ene 6, 2021
35
En el Perú por cada tres trabajadores formales, existen siete informales.
Economía

Proponen nueva ley de empleo juvenil y seguro de desempleo para el 2021

Dic 22, 2020
42
Según Datum solo el 47% de los peruanos está afiliado a un sistema de pensiones.
Economía

¿Es oportuno legislar sobre la reforma del Sistema Previsional Peruano?

Dic 17, 2020
39
Siguiente publicación
Equipo desarrollador de Inkalabs, uno de los nuevos centros tecnológicos que funciona en Arequipa.

En cinco años, desarrollo de software será un importante sector productivo

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
59
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
16
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing