• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
12 ° Fri
11 ° Sat
12 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

Fútbol peruano: quién es mejor, ¿un entrenador nacional o extranjero?

Aunque varios connacionales lograron campeonar, hoy la tendencia es contar con técnicos foráneos

Escrito por Juan Pablo Olivares
Nov 13, 2020
en Deportes
Juan Máximo Reynoso fue el último entrenador peruano en sacar campeón al Melgar en 2015.

Juan Máximo Reynoso fue el último entrenador peruano en sacar campeón al Melgar en 2015.

0
COMPARTIDOS
100
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Juan Pablo Olivares

A menudo dicen “hay que apoyar al técnico nacional y no al extranjero” o “los entrenadores de fuera son estafadores”. Los programas deportivos, los hinchas y en general los amantes del fútbol, cuestionan, critican y analizan la capacidad del entrenador —nacional o extranjero— principalmente en base a los resultados que logra.

Sin embargo, la nacionalidad de un entrenador no es un argumento suficiente para determinar si es competente o no, aunque la presencia de extranjeros en el torneo peruano sea una tendencia en los últimos años.

Desde inicios del siglo XXI, solo en siete ocasiones un entrenador peruano sacó campeón a un club profesional de fútbol. El primero en conseguir este logro fue José ‘Chemo’ del Solar con Sporting Cristal en 2005. También recordamos el bicampeonato de la Universidad San Martín con Víctor Rivera como técnico o el título del FBC Melgar en 2015 al mando de Juan Máximo Reynoso.

Después los técnicos campeones del balompié nacional fueron extranjeros, principalmente argentinos y uruguayos. 

¿A qué se debe esta tendencia?

Según Álvaro Barco, gerente deportivo de la Universidad San Martín, esto se da porque el entrenador extranjero invierte más en su formación que el peruano. 

“Un extranjero suele trabajar mejor y está más capacitado en la parte científica, tecnológica y física, eso precisamente no tiene el entrenador peruano”, dice.

Además en base a su experiencia, sostiene que los entrenadores extranjeros tienen mayor capacidad para trabajar con menores.

“La escuela de entrenadores extranjeros (especialmente la argentina y uruguaya) en términos de formación capacita mejor. No estoy diciendo que no haya entrenadores nacionales con ese dominio, pero mucho depende del proyecto del club”, agrega.

No obstante, el directivo asegura que mayormente los clubes eligen mal o lo hacen simplemente por recomendaciones. “La mayoría de los clubes piensan que desde el primer partido tienen que ganar, golear y gustar, cuando lo correcto es dejarlo trabajar en el proyecto”, detalla. 

Ahora, si el entrenador (extranjero o nacional) pierde algunos partidos no quiere decir que sea malo, lo que debe importar es que su éxito se base en el sostenimiento y credibilidad del proyecto.

Falta de valoración

Otra evidencia de la falta de valoración de un técnico nacional, es que las condiciones de su contrato son más favorables para el club. El entrenador peruano suele hacer contratos donde la resolución del mismo, resulta muy sencilla y no genera ninguna penalidad. 

“Un directivo sabe la estrategia que realiza para hacer un contrato con determinado entrenador o jugador nacional, en cambio con un extranjero hay cláusulas donde si lo despides tienes que pagarle una indemnización de 4 a 5 meses de sueldo y eso lo manejan los representantes, algo que los nacionales no lo hacen”, asegura.

El peso del márketing

Por su parte, Henry Bustinza, ex presidente del FBC Melgar, sostiene que, el márketing con el que se manejan los técnicos extranjeros pesa al momento de la elección del entrenador.

“La diferencia económica entre el extranjero y nacional es abismal. Además, hay que ser realista, el complejo o el ego del dirigente al momento de relacionarse y contratar a un extranjero, es determinante para una decisión”, apuntó. 

Finamente, Barco asegura que años atrás, las barras eran influyentes y determinantes al momento de colocar o sacar a un entrenador. Hoy, el gerente deportivo asegura que Internet y las redes sociales se han vuelto un arma de doble filo. 

“El fútbol es un deporte que es el mismo desde su creación, pero hoy hay un factor externo que es la tecnología, que toma decisiones y de alguna forma, encamina un proyecto”, finaliza.

Te puede interesar

La práctica del boxeo tuvo un impacto positivo en Miranda, tanto en la salud física como psicológica.
Deportes

El boxeo como terapia

Feb 25, 2021
71
El exzaguero central, defendió la camiseta rojinegra de 2014 al 2017, siendo campeón nacional en 2015.
Deportes

De exfutbolista rojinegro a gerente deportivo

Feb 11, 2021
95
A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).
Deportes

¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

Feb 4, 2021
504
Años después, el argentino se convirtió en el goleador rojinegro e ídolo.
Deportes

Bernardo Cuesta, ¿por qué el delantero no rindió en ligas más competitivas?

Ene 28, 2021
950
´Sarita´ (retirado del fútbol), en plena pandemia de coronavirus, emprendió un nuevo negocio de venta de empanadas y salteñas en su snack Jayro.
Deportes

‘Sarita’, el futbolista y fumador empedernido

Ene 21, 2021
147
Equipo finalista de la Copa Perú de 1995. El partido se jugó en el Estadio Nacional.
Deportes

¿Qué ocurrió en la finalísima de la Copa Perú – 1995?

Ene 14, 2021
372
Siguiente publicación
Manuel Merino duró solo seis días en el cargo de presidente de la República.

Merino renuncia a la Presidencia

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).

    ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • La educación a distancia requiere de una transformación de todo el sistema educativo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • Los profetas de hoy

    10 compartidos
    Compartido 10 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (253)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (259)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (180)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (37)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (96)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (382)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Mar 2, 2021
13
Carolina Aréstegui, integró a varias familias que impulsan el concepto de su empresa.

Moda que busca revalorar el arte peruano

Mar 1, 2021
67
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing