• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 25, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
13 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Entre las sombras del espíritu: “La Pasión de Juana de Arco”

Escrito por Encuentro
Nov 20, 2015
en Cultura, Destacado
0
COMPARTIDOS
20
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: César Belan

A principios del S. XVII una nueva concepción de la belleza se delinea en los cenáculos artísticos europeos; la nueva corriente responde a los acontecimientos inmediatos: el clima ideológico en el orbe reacciona contra las viejas estructuras — tanto políticas como de pensamiento— volviendo los ojos al hombre, quien reclama su total señorío frente a todo lo que le rodea.

El Renacimiento reivindica a una humanidad asfixiada entre los humores de la metafísica otorgándole la completa capacidad de regirse a sí misma, de aprehender mediante sus frágiles sentidos todo el universo natural y consagrar a la razón como la medida de todas las cosas mediante la vuelta de la tradición pagana y asumiendo valores resumidos en el viejo lema de los juegos olímpicos: Citius, altius, fortius.

La estética del poder

Sin embargo, y por encima de las ansias del ser humano por decretar el imperio total de la razón, la avalancha de lo irracional siempre se hubo de desbordar por los márgenes de la historia. Justamente, la máxima expresión del inconsciente, se definirá como el Barroco.

Definido como “la estética del poder”, haciendo alusión al impulso y patrocinio que brindó la Iglesia Católica a este movimiento y su uso en favor de la Evangelización del Nuevo Mundo y la reacción a la Reforma Luterana, el Barroco fue el vehículo más idóneo para representar el universo alegórico y la complejidad doctrinaria de la Iglesia.

El tenebrismo, las recargadas ornamentaciones y la ruptura de la fluidez en espacio se mostraron como eficaces intentos en el afán de generar en la feligresía la plena conciencia del dolor, sacrificio, majestad y de la vida ultraterrena.

Pasión por el encuadre

En 1981, el encargado de limpieza de una institución mental en Oslo encuentra en un armario clausurado una copia del primer negativo no censurado de “La Passion de Jeanne d’Arc”, cuyo único original había sido destruido en un incendio. Este extraño suceso constituyó un verdadero milagro cinematográfico, ya que luego del siniestro que hubo de estropear su filme, Dreyer se opuso rotundamente a re-editar la película a partir de las tomas que se salvaron del fuego.

Por muchos años circularon escenas incompletas e inconexas tomas de una obra maestra mutilada —víctima de una censura más cruel que la que le impuso el Arzobispo de París luego de su exhibición— hasta que aquel milagro en el psiquiátrico noruego permitió la circulación masiva —una edición impecable ya se puede encontrar en DVD— y la delicia de los cinéfilos.

Sin embargo, no nos ha de sorprender por que esta cinta hubo de esconderse por décadas en un antiguo centro de salud mental, ya que cualquiera que eche un vistazo al filme comprenderá su extraño paradero.

Juana de Arco, la santa patrona de Francia es también —según la Iglesia Católica—patrona de “la gente ridiculizada por su piedad”. La pucelle siempre ha sido fuente de las mayores controversias y opiniones contrarias; se dice, por ejemplo, que consumía ciertas sustancias ricas en hormonas animales para mantenerse en un permanente estado extático y hasta que padecía diversas enfermedades mentales como la esquizofrenia y la paranoia.

Es allí donde la cinta de Dreyer hace su aparición como un fidedigno retrato de la santa sobre todo por su tratamiento formal, tan exacto que hasta podría fungir de un documento científico. La actuación de Renée Jeanne Falconetti es considerada por muchos como la mejor que ha dado hasta ahora la historia del cine, representando sorprendentemente a Juana tanto en sus periodos de éxtasis, como en los de fragilidad ante la cercanía de su ejecución.

Conclusión

Siendo una película muda —considerada por muchos como el culmen de este género— la preocupación de Dreyer se centró en una impecable fotografía y en favorecer al máximo el trabajo de los actores (curiosamente en el reparto figura el famoso poeta Antonin Artaud, quien encarna a un cruel obispo).

La técnica acentúa las realistas actuaciones, dejándonos apreciar todos las matices de cada uno de los personajes. La profundidad en la representación y el acertado guión permiten una interpretación ambigua, múltiple y por lo tanto rica del suceso. El juego de luces y sombras, el austero vestuario y escenografía y el manejo de la cámara en su mayoría en espacios cerrados, reproduce un barroquismo de eficaz factura.

“La Passion de Jeanne d’arc” es, en suma, una película dura. Verla significa integrarse a aquella dimensión en la que viven los mártires y ascetas, acoger sus principios y no simplemente parodiarlos como se hizo en algunas películas de corte “místico” —como The Messenger: The Story of Joan of Arc (1999)— a la manera new age.

Tags relacionados: Cine mudo

Te puede interesar

El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
115
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
286
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
208
El Gran Corso de Carnaval que se realizaba en los años 50, culminaba en la Plaza de Armas de Arequipa, con el paso de diversos carros alegóricos y las reinas de los carnavales.
Destacado

Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

Feb 21, 2020
4.9k
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
90
Una película que evidenció de manera muy real lo que ocurría en el Perú.
Cultura

Confesiones íntimas: La teta asustada

Feb 8, 2020
201
Siguiente publicación

Preocupación frente al incremento del déficit fiscal

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
41
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
16
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing