• Contacto
  • Nosotros
martes, marzo 2, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
12 ° Thu
11 ° Fri
11 ° Sat
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

El telar peruano, arte hecho en familia

Escrito por Encuentro
Abr 29, 2016
en Cultura
6
COMPARTIDOS
791
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Geraldine Canasas Gutiérrez

En 1980 Pilar Olivares de Michell, realiza un viaje de turismo al pueblo de Cabanaconde. Enamorada del arte oriundo plasmado en acuarelas y oleos, vuelve a Arequipa y decide crear un concurso con el fin de apoyar el arte peruano, bajo en recursos económicos pero rico en talentos artísticos.

Así nació el primer Concurso Nacional de Pintura Michell y CIA orientado únicamente a la técnica de la acuarela y del Oleo. Luego de tres décadas de trayectoria ininterrumpida, se consolida como uno de los principales concursos de pintura en el Perú y se opta por implementar una nueva categoría: el arte textil, transformándose el evento en “Concurso de Arte Michell & CIA”.

Arte familiar

“Elaborar un telar convoca la participación de toda la familia”, dice el coordinador general del concurso Ruffo Pizarro. En poblados como Pisac o Chincheros, el telar es fruto de un trabajo que convoca la unidad familiar y todos colaboran para obtener el producto final.

El padre siempre será el que proporcione la materia prima. Muchas veces hará largos recorridos para conseguir tintes de colores, mezclará y teñirá los hilos con lo hijos varones. La madre es la que lleva la destreza en las venas, ella puede demorar hasta tres días elaborando tan sólo 10 centímetros del telar. Necesita de las manos de sus hijas pequeñas, que no tienen callos ni asperezas, para pasar los dedos entre los hilos y acomodarlos delicadamente hasta lograr la forma deseada: les enseña a tejer.

Cuando terminan el telar, lo llevan todos juntos a las ferias o a los paraderos de buses, donde lo venden o muchas veces lo rematan. Aunque los detalles son diversos, la técnica para elaborar un telar repite una y otra vez figuras provenientes de la cultura Paracas o Chancay: flores llamativas y llenas de colores o motivos monocromáticos en donde destacan los colores negro y café.

Muchas veces también los telares muestras actividades o momentos cotidianos de las familias: el embarazo de una madre, la muerte de un hijo, las estaciones, un sueño extraño, entre otros, lo que le da un valor adicional, pues quien compra estos tejidos, se lleva también parte de la historia de estas personas.

Telares e historia

En nuestro país se han desarrollado prácticamente todas las técnicas textiles conocidas: cordelería, palitos, rueca de mano, rueca de pedal y telar de cintura. No es coincidencia que en las antiguas culturas, esta actividad se haya desarrollado ampliamente, alcanzado un grado de excelencia en toda Latinoamérica.

Bruno Franco, Organizador del Concurso comenta: “El pueblo peruano era el único pueblo pre colombino que tenía acceso a la lana de los camélidos americanos (llama, alpaca, vicuña), además ellos cosechaban algodón en la costa y en el contexto de la cultura andina, había mucho tiempo libre entre las actividades de la siembra y la cosecha y ese era el tiempo que podían dedicar a las artes, por ende establecer una categoría del telar en el concurso, nos iba a permitir revalorar y posicionar nuevamente esta actividad, el fin es que no se extinga esta hermosa manifestación de cultura”.

La búsqueda de telares

Desde que se instauró esta nueva categoría, Ruffo Pizarro, ha recorrido costa y sierra llevando la convocatoria a diferentes ciudades del país, pero haciendo mayor énfasis en los pequeños pueblos que desarrollaban el arte del telar. “Todos los años viajo alrededor de nuestro país y siempre encuentro novedades, me alegra mucho ver que cada año aumentan los participantes, sobre todo porque la gente es muy desconfiada, piensan que les queremos robar su trabajo, convencerlos de participar es a veces muy complicado”, cuenta.

Tags relacionados: Familiatelar

Te puede interesar

Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
26
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
137
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
312
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
236
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
103
Una película que evidenció de manera muy real lo que ocurría en el Perú.
Cultura

Confesiones íntimas: La teta asustada

Feb 8, 2020
224
Siguiente publicación

Ser cholo

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).

    ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • La educación a distancia requiere de una transformación de todo el sistema educativo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • Los profetas de hoy

    10 compartidos
    Compartido 10 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (253)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (259)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (179)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (37)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (96)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (382)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Mar 2, 2021
8
Carolina Aréstegui, integró a varias familias que impulsan el concepto de su empresa.

Moda que busca revalorar el arte peruano

Mar 1, 2021
51
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing