• Contacto
  • Nosotros
domingo, diciembre 8, 2019
No Result
View All Result
Encuentro
14 °c
Arequipa
13 ° Tue
13 ° Wed
13 ° Thu
  • Inicio
  • Análisis
  • Destacado
  • Diálogo
  • Opinión
  • Cultura
  • Economía
  • Fotorreportaje
  • Inicio
  • Análisis
  • Destacado
  • Diálogo
  • Opinión
  • Cultura
  • Economía
  • Fotorreportaje
No Result
View All Result
Encuentro
No Result
View All Result
Inicio Cultura

El diablo, Lumumba y los cocineros

UNA EXCUSA PARA DIFUNDIR LA OBRA DE UN ESCRITOR Y ALGO DE HISTORIA AFRICANA

Escrito por Encuentro
Nov 19, 2019
en Cultura
0
El diablo, Lumumba y los cocineros
17
COMPARTIDOS
48
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El paso del chef arequipeño Héctor Limay, por la cocina de uno de los más despiadados dictadores africanos.

Juan Carlos Nalvarte
Magíster en Historia
Docente UCSP

Alejandro Neyra, amenísimo narrador nacional y exministro de cultura, en una conferencia que dio en la Universidad Católica San Pablo sobre la presencia de peruanos en la ficción, contó que en una ocasión, revisando un libro de historia de la gastronomía, se dio con la sorpresa de que el desavisado autor atribuía la invención del rocoto relleno a un tal Manuel de Masías.

Quien conozca la obra del excepcional escritor arequipeño Carlos Herrera sabrá que Manuel de Masías es el personaje de uno de sus más famosos cuentos titulado Historia de Manuel de Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo.

En este cuento, Manuel de Masías es un cocinero arequipeño que, a fines del siglo XVIII, cosechó fama en el Perú y en Europa, inventó el rocoto relleno y, ante la muerte de su hija, desciende a los infiernos y pacta con Lucifer: si es capaz de cocinar una cena que lo satisfaga podrá recuperar el alma de su adorada hija Delphine, lo que logra al final. Neyra comentaba que no era la primera vez que encontraba referencias a un personaje de ficción en una obra que no lo es, pero, una obra en la que además aparecía el demonio, ya era un exceso.

Recordé esta anécdota y a este cocinero arequipeño ficticio cuando, revisando periódicos de los años sesenta, encontré un sugerente titular que relataba la historia de otro cocinero arequipeño, esta vez real. El titular reza: Un arequipeño hizo el último banquete de Patricio Lumumba. El texto que acompaña al titular nos da a conocer a Héctor Limay (que en 1962, tenía treinta y nueve años), un cocinero arequipeño que estudió nueve años en Estados Unidos, se desempeñó como el cocinero de Palacio en el gobierno de Manuel Prado, cocinó para Richard Nixon y encandiló a Patrice Lumumba a punta de anticuchos y ceviche de corvina.

Patrice Lumumba, fue un líder anticolonialista congolés que después de lograr la independencia de su país fue nombrado primer ministro.

Dictadores

Para los lectores que no sepan quién fue Patrice Lumumba, les cuento que fue un líder anticolonialista congolés, que después de lograr la independencia de su país (sometido por Bélgica por más de setenta y cinco años) fue nombrado primer ministro. Lumumba se pronunció a favor del socialismo, lo que conllevó fuertes reparos por parte de las potencias occidentales. Esto, sumado a su panafricanismo radical, condujo a que Kasavubu (presidente del Congo) lo apresara y lo entregara a los rebeldes quienes lo torturaron, lo asesinaron y disolvieron su cuerpo en ácidos minerales.

Desestabilizado el régimen congoleño, cayó presa de uno de los dictadores más sangrientos de la historia africana: Mobutu Sese Seko. Mobutu, que adoptó una postura anticomunista y se audodenominó ‘todo poderoso guerrero invencible’, gobernó el Congo de 1965 a 1997 y es considerado el mandatario más corrupto de África; de hecho, el término cleptocracia (sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos) fue acuñado pensando en su régimen. Además, llevó a cabo una política de represión durísima y fue cómplice de los hutus ruandeses en el genocidio que acabó con cerca de un millón de tutsis.

Megalómanos

Pero Mobutu no fue un caso aislado, luego del proceso de descolonización de África, los nuevos estados africanos cayeron presas de oscuros personajes megalómanos que cometieron las más delirantes y bestiales arbitrariedades para complacer sus enfermas ansias de poder. Así tenemos, por ejemplo, el caso de Jean-Bédel Bokassa, líder de la República Centroafricana y delirante admirador de Napoleón, que gastó veinticinco millones de dólares de un país pobrísimo para costear una coronación en la que se autoproclamó emperador. A esta coronación, realizada en un polideportivo fue invitado al Papa Juan Pablo II. Luego de que el Pontífice rechazara la invitación, el líder centroafricano, en venganza, se convirtió al islam. Bokassa era un autócrata extremadamente sanguinario: practicaba la antropofagia (tenía carne humana congelada en su refrigeradora), mataba a algunos de sus rivales con sus propias manos, tuvo cincuenta hijos en diecinueve mujeres distintas y obligó a los escolares de su atribulado país a llevar su retrato bordado en sus uniformes.

Otro excéntrico y cruel dictador africano fue el ugandés Idi Amin Dada, conocido por la película El último rey de Escocia. Él se hizo nombrar conquistador del imperio británico luego de expulsar a los diplomáticos ingleses de su país, fue un acérrimo admirador de Hitler y su régimen acabó con cerca de medio millón de personas de las maneras más salvajes posibles.

El arequipeño Héctor Limay se desempeñó como el cocinero de Palacio en el gobierno de Manuel Prado, cocinó para Richard Nixon y encandiló a Patrice Lumumba a punta de anticuchos y ceviche de corvina.

África ‘libre’

Tras la descolonización, las ilusiones africanas de independencia se vieron frustradas por la miseria, la guerra y las tiranías más sangrientas y demenciales.

Luego de la descolonización impulsada por la ONU, el África negra se vio ante una encrucijada harto complicada: por un lado, la cultura africana era poco compatible con la mitología política moderna (estado, democracia, nación) que más bien sirvió para legitimar un despotismo salvaje que hizo explotar rencillas interétnicas que habían sido adormecidas por la colonización; por otro lado, los nuevos países africanos se vieron jalonados en medio de la lucha por la hegemonía del mundo entre soviéticos y estadounidenses, quienes no repararon en el bienestar de los africanos para poder acrecentar su poder. Las ilusiones de independencia y de bienestar se vieron frustradas por la miseria, la guerra, la corrupción y las tiranías más sangrientas y demenciales.

Ya lo sé, estimado lector, este artículo solo fue una vil excusa para difundir la obra de un excepcional escritor y un poco de historia de la descolonización de África, pero eso no quita que también podamos encontrar una enseñanza edificante: ahora, cuando quieran repetir el rocoto relleno o sientan que se excedieron con el americano y la culpa los embargue, acuérdense que tampoco el diablo ni un sesentero líder socialista congolés pudieron resistir a la sazón de un buen cocinero arequipeño.

Encuentro

Encuentro

Siguiente publicación
Aprendiendo de nuestros errores

Aprendiendo de nuestros errores

Please login to join discussion

Noticias Populares

  • La pobreza que no se mide en Arequipa

    La pobreza que no se mide en Arequipa

    107 shares
    Share 107 Tweet 0
  • Melgar necesita un veinte en el 2020

    23 shares
    Share 23 Tweet 0
  • Los profetas de hoy

    10 shares
    Share 10 Tweet 0
  • ¿Tía María a la congeladora?

    50 shares
    Share 50 Tweet 0
  • Seguridad ciudadana: una tarea pendiente en Arequipa

    17 shares
    Share 17 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Análisis (238)
  • Aula Abierta (6)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (6)
  • Cultura (250)
  • Deportes (3)
  • Destacado (348)
  • Diálogo (73)
  • Economía (130)
  • Edición especial (2)
  • Emprendimiento (7)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (9)
  • Liderazgo (1)
  • Opinión (305)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (2)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (8)

Publicaciones Recientes

Niñeras al rescate del hogar

Dic 3, 2019
El bosque de queñuas del Pichu Pichu

El bosque de queñuas del Pichu Pichu

Dic 3, 2019
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2019 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por macanudo.pe

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Análisis
  • Destacado
  • Diálogo
  • Opinión
  • Cultura
  • Economía
  • Fotorreportaje

© Todos los Derechos Reservados 2019 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por macanudo.pe