• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 25, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
17 °c
Arequipa
13 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

Cuestión de honor: “Los duelistas”

Escrito por Encuentro
Ago 31, 2015
en Cultura
0
COMPARTIDOS
52
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Acaba de pasar un aniversario más de Arequipa y las reflexiones sobre la identidad y el genio de la ciudad están a la vuelta de la esquina: algo justo y necesario. Entre muchas cosas que conforman el complejo carácter del vecino arequipeño una destaca entre las demás por lo lejana que resulta a la sensibilidad moderna, y que resalta a todas luces prestándose algunas veces a la incomprensión, motejando a los habitantes de estas tierras como orgullosos, y llevándosele hasta la caricatura. Hablamos pues del honor.

Sentido del honor

“Arequipa ciudad de dones, pendones y muchachos sin calzones” reza el dicho, y lo dice bien. Hablamos de una ciudad donde el sentido del honor entre sus vecinos estaba por encima de la condición (o de la carencia) económica. Así pues, en esa línea, una historia relatada por el Duque de Frías en su “Deleite de la discreción y la fácil escuela de la agudeza” resulta muy particular.

Dícese que en los primeros años del siglo XVIII, un misionero español venía a apostarse entre nuestras tierras. Al llegar a las inmediaciones de la ciudad vio a un muchacho de lo más desarrapado y con un vestido hecho jirones. El español, dirigiéndose al muchacho, exclamó: “Oiga usted, soy don Juan Pérez y estoy buscando a alguien quien me sirva”, a lo que contestó el joven “yo soy don Pedro García y también estoy buscando a un sirviente”. La respuesta del misionero no se hizo esperar: “Entonces don fulano —le dijo— llámese como se viste o vístase como se llama».

El honor es un valor casi incomprensible en la sociedad burguesa en la que vivimos, en la cual todas las relaciones humanas están signadas por el dinero y la comodidad a ultranza. Para muestra un botón: las afrentas que antaño sólo se lavaban con sangre (aunque sea un chorrito) ahora se solucionan con cuatro centavos previo engorroso litigio. Y es que desde la legislación, hasta el sereno semblante del “hombre masa” que reproduce esta sociedad a montones, se opone a cualquier otra solución.

Existirá pues un film, que además de sus cualidades técnicas y artísticas, reflejará de manera sin par esta condición que el Antiguo Régimen heredó —y aún hereda— a nuestra patria chica a pesar de los influjos liberales.

La trama

A finales del XVIII, en las fronteras francesas, dos tenientes de la caballería napoleónica, Gabriel Feraud (Harvey Keitel) y Armand d’Hubert (Keith Carradine) se verán envueltos en un duelo luego de una —aparentemente inexistente— disputa. Feraud, vencido en este primer duelo, y malherido aunque no fatalmente lastimado, buscará la revancha de manera obsesiva.

Sólo la guerra —intermitente más siempre presente— contendrá el deseo de limpiar el deshonor con el sable. Un segundo duelo será casi fatal para d’Hubert, quién, a su vez libre de la muerte, se enfrascará en terminar el asunto. Una serie de enfrentamientos de los dos célebres duelistas a lo largo de su carrera militar y política, y al margen o evidentemente enfrentados con sus intereses familiares y militares, signarán el tenor de la cinta, delineando lentamente un boceto de las complejas personalidades de ambos soldados y haciendo un retrato fiel de la época y de sus convenciones.

“Los duelistas (1977)” es la ópera prima de Ridley Scott, quien se haría famoso por “Blade Runner (1979)” y “Alien, el octavo pasajero (1982)”. En ella el director norteamericano nos regala una deliciosa cinematografía que, acompañada por una cuidada ambientación y vestuario, y que gracias a las excelentes actuaciones de Keitel y Carradine compondrán un verdadero cuadro de época. Acudiendo a las obras pictóricas más importantes de aquel tiempo, la psicología de los personajes será fielmente reflejada por los ambientes y texturas en las que se desarrolla la trama y que —tan sólo comparables a magníficas cintas como “Barry Lyndon (1975)” de Stanley Kubrick— serán exquisitamente retratadas por su cámara, brindándonos un panorama completo de ese período.      

Los duelistas resulta un film altamente recomendable, ya sea por su intensa trama y lo complejo —a la vez que emocionante— de sus personajes, como por la hechura de la obra en sí, que resulta todo un espectáculo a nuestros ojos. Acercarnos a ella, quizás será, entrever algo de nosotros mismo que perdura de aquellos tiempos de valentía, elegancia y compromiso con los ideales.

Te puede interesar

El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
115
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
286
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
208
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
90
Una película que evidenció de manera muy real lo que ocurría en el Perú.
Cultura

Confesiones íntimas: La teta asustada

Feb 8, 2020
201
Cultura

Monarquía en clave democrática: La Joven Victoria

Feb 4, 2020
69
Siguiente publicación

Hoja de ruta para la solidaridad

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
24
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
15
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing