• Contacto
  • Nosotros
miércoles, marzo 3, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
15 °c
Arequipa
12 ° Fri
11 ° Sat
12 ° Sun
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

¿Cómo fueron las primeras picanterías?

Escrito por Encuentro
Oct 27, 2017
en Cultura
Solía haber mesas grandes flanqueadas por bancas. No faltaba algún cantor que acompañaba el deleite de comer picantes y beber chicha en cogollo.

Solía haber mesas grandes flanqueadas por bancas. No faltaba algún cantor que acompañaba el deleite de comer picantes y beber chicha en cogollo.

1
COMPARTIDOS
248
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Rafael Longhi Saravia

¿Cómo definir en un solo concepto a la picantería tradicional, teniendo en cuenta que, en el pasado, además de comer y beber allí, hubo espacio para la tertulia, la música, la danza, la proclama revolucionaria, el arreglo extrajudicial, el chisme y, de vez en cuando, incluso la trifulca generalizada?

Historia

Existe información histórica que refiere que a finales del siglo XVIII había tres mil chicherías (antecesoras de las picanterías) en la ciudad y sus alrededores. Número bastante elevado considerando la cantidad actual y el número de habitantes de entonces, que era mucho menor; pero, evidentemente, la costumbre de visitarlas por las tardes era realmente generalizada.

Además, se sabe que estas estaban instaladas en construcciones muy rústicas, y eran designadas precisamente con el nombre de chicherías por ser la chicha, al menos en un comienzo, el producto principal que se ofrecía en ellas. Pero muchas veces no eran más que simples cobertizos hechos con ramas para proteger del omnipresente sol arequipeño a los comensales entusiastas, generalmente chacareros.

El ambiente

En estas chicherías solía haber una única mesa grande hecha de tablones largos y flanqueada por bancas que ofrecían poca ergonomía a quienes hacían uso de ellas, pero esto era poco importante para la sensibilidad de la gente de aquel entonces.

El fuego de su cocina era alimentado por la ‘yareta’ proveniente de las límpidas alturas circundantes, o por la bosta de origen menos romántico, que le daba un sabor peculiar a las preparaciones y un aspecto ennegrecido a todo el recinto.

No faltaba entre su habitual concurrencia algún cantor popular que con su voz doliente entonaba, guitarra en mano, algún sentido yaraví para luego aligerar el ambiente con una festiva pampeña o tal vez una marinera.

Porciones de distintas preparaciones pasaban de mano en mano, ya que, siguiendo la tradición prehispánica andina, aquí el comensal era parte de un universo colectivo. Por lo mismo, la chicha era bebida de un único y generoso vaso llamado cogollo, caporal o bebe, dependiendo del mayor o menor tamaño que ostentaba, pero todos ellos herederos directos del ancestral quero tiwanaku.

Los nuevos tiempos

Esa era la picantería, la de antaño. Y, aunque algunas subsistan hasta ahora ya centenarias, se han ido transformando. Los cogollos, caporales o bebes fueron reemplazados por jarras y vasos; la mesa única original, en la que se da-ban tregua esos dos universos de ccalas y lonccos en eterno contrapunto, cedió ante las más pequeñas e individuales.

Se fueron a sus corrales los animales que correteaban entre la clientela y en algunos casos hasta los corrales desaparecieron. Aquellos yaravíes, pampeñas y valses sucumbieron ante el sonido estridente de los altavoces que ahora inundan el ambiente con sus cumbias, salsas, reggaetón y otras hierbas de moda.

Las últimas cocinas tradicionales no resistirían ni la más permisiva inspección de salubridad, por ello se tuvo que apagar sus fogones y cerrar sus puertas. Tal vez algún día ya no habrán más lucilas, capitanas, palominos o escondidas, pues serán reemplazadas por establecimientos modernos.

Entonces hablaremos de una nueva creación, un nuevo producto que, aunque continúe llamándose picantería, si es que lo hace, en sentido estricto ya no lo será, al menos no como la conocimos; y no sabemos si para bien o para mal, eso se lo dejamos a usted.

Tags relacionados: ArequipaChicheríasPicanterías

Te puede interesar

Ramón (izquierda) y Leandro Castilla (derecha) se enfrentaron durante la independencia nacional.
Cultura

Sangre de hermanos y su enfrentamiento en la independencia nacional

Feb 28, 2021
26
El último emperador, una famosa película que nos permite conocer parte de la historia del gigante asiático y que nos trajo el virus que tanto daño nos sigue ocasionando.
Cultura

China contemporánea en los ojos del cine (I)

Jun 19, 2020
137
El mundo se enfrentó a varias pandemias a lo largo de la historia y todo pasó. Siempre salimos adelante.
Cultura

Desde la peste de Atenas hasta la viruela: las crisis sanitarias a través de la historia

May 15, 2020
312
Dafnis y Cloe – La tormenta, de Pierre August Cot, pintada en 1880.
Cultura

La madre de la novela: Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos

May 8, 2020
236
El avance en la industria es innegable. ¿Estamos preparado para responder a ello?
Cultura

Industria 4.0: de lo automático a lo inteligente

Feb 12, 2020
104
Una película que evidenció de manera muy real lo que ocurría en el Perú.
Cultura

Confesiones íntimas: La teta asustada

Feb 8, 2020
226
Siguiente publicación
Miles de peregrinos de todo el mundo recorren el Camino de Santiago cada año.

El Camino de Santiago: Tradición, quimera y realidad

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • A lo largo de su historia en el fútbol profesional peruano, el FBC Melgar consiguió dos títulos nacionales (1981-2015).

    ¿Qué es lo que define la grandeza de un club de fútbol peruano?

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Filosofía organizacional: base del desarrollo empresarial

    11 compartidos
    Compartido 11 Tweet 0
  • La educación a distancia requiere de una transformación de todo el sistema educativo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

    31 compartidos
    Compartido 31 Tweet 0
  • Los profetas de hoy

    10 compartidos
    Compartido 10 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (253)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (259)
  • Deportes (70)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (180)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (37)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (96)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (382)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Sandra Carrillo, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Se debe apostar por una educación equitativa e inclusiva

Mar 2, 2021
13
Carolina Aréstegui, integró a varias familias que impulsan el concepto de su empresa.

Moda que busca revalorar el arte peruano

Mar 1, 2021
67
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing