• Contacto
  • Nosotros
domingo, enero 17, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
9 °c
Arequipa
12 ° Tue
12 ° Wed
12 ° Thu
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Ciencia

Nueva ley del investigador necesita ser fortalecida

Se requiere más presupuesto y parques tecnológicos

Escrito por Encuentro
Jun 15, 2019
en Ciencia
La ley es un avance, pero aún está pendiente una política de Estado que aliente la investigación científica en el país.

La ley es un avance, pero aún está pendiente una política de Estado que aliente la investigación científica en el país.

45
COMPARTIDOS
51
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La inversión en investigación en el Perú llega al 0.1 % del PBI, lo que aún nos tiene lejos de otros países de la región.

Redacción Encuentro

La recientemente aprobada Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico apunta a fortalecer a los profesionales dedicados a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico a través de una serie de incentivos tanto económicos como académicos.

Para obtener el mayor provecho de esta nueva norma, es recomendable incrementar el presupuesto destinado a investigaciones y encontrar mecanismos para que la labor no se concentre en Lima.

Así lo señaló el Dr. Efraín Zenteno, director de Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), en Arequipa, quien precisó que, a la fecha, en la capital peruana se concentra cerca del 90 % de los proyectos de investigación, mientras que el 10 % se distribuye en el resto del país.

“La inversión en investigación en el Perú llega al 0.1 % del PBI, que aún nos tiene lejos de otros países de la región en los que la inversión es hasta 10 veces más que en nuestro país”, precisó el Dr. Zenteno.

Es el caso de Brasil, que es el país que más destaca en Sudamérica en materia de inversión en investigación, mientras que países como Colombia y Chile se ubican  cuatro o cinco veces por encima del Perú. El caso se agrava cuando se toca el tema del registro de patentes.

“No tenemos los mecanismos que permitan que las patentes se conviertan en productos comerciales, lo que hace también el desarrollo de la actividad investigativa”, señaló el especialista de la UCSP.

“La inversión en investigación en el Perú llega al 0.1 % del PBI, que aún nos tiene lejos de otros países de la región en los que la inversión es hasta 10 veces más que en nuestro país”. Efraín Zenteno.

Parques tecnológicos

Resulta importante además apostar por la creación de parques tecnológicos en los que se pueda alentar la confluencia de empresas, universidades y Estado, sobre todo, en ciudades como Arequipa o Trujillo.

“En estos espacios, se puede fortalecer o dinamizar los mecanismos que hacen que la investigación se convierta en productos o empresas, contribuyendo a un mayor movimiento económico basado en la tecnología y la innovación”, remarcó el director de Investigación de la UCSP.

Carencias

De acuerdo con el Registro Nacional de Investigadores de Ciencia y Tecnología (Regina), en el Perú hay a la fecha 2521 personas registradas como investigadores o innovadores en actividad.

La gran mayoría de los que han hecho carrera de investigación en Perú ha tenido que estudiar en el extranjero porque los programas doctorales o de maestría en el país no contemplan estudios a tiempo completo, y el resultado no es el mismo.

Perú es uno de los países que tiene menos profesionales disponibles para ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Con la ley del investigador, el Estado busca promover que, de acuerdo a cuatro categorías definidas, los investigadores que ejecuten proyectos en áreas de interés o importancia para el país gocen de incentivos económicos.

“Esta nueva norma impulsa la competitividad, que resulta positiva, pues contribuye a profesionalizar y elevar los estándares para la investigación científica. Los profesionales que en el futuro quieran dedicarse a investigar tendrán lineamientos claros y podrían lograr una especialización y beneficios adicionales”, puntualizó Zenteno.

Te puede interesar

Linku en manos de uno de sus inventores, Rayner Montes de Oca Llamoca, estudiante de la UCSP. Foto: Diego Mario Valencia Espino.
Ciencia

Rayner, el joven de La Joya que llegó a un mundial de microsatélites

Nov 19, 2019
157
Giancarlo Murillo, Esther Rosas Bermejo, Alexander Paredes Choque y Alana Núñez Flores, los primeros egresados de la UCSP que se gradúan por artículo científico.
Ciencia

Cuatro jóvenes se titulan mediante artículo de investigación en la UCSP

Oct 16, 2019
143
Julio Santisteban Pablo seguirá trabajando para que su invento sea conocido y adquirido por operadoras de telecomunicaciones de Perú.
Ciencia

UCSP es la primera universidad de Arequipa y el sur en patentar un invento

Sep 14, 2019
237
El Apolo 11 trasladó a los astronautas que llegaron a la Luna en 1969.
Ciencia

Sueño, ficción y tecnología: 50 años de los primeros pasos sobre la Luna

Jul 15, 2019
130
Enrique Simbort lidera el equipo que desarrolla la propuesta de Ingeniería Civil de la UCSP.
Ciencia

Crean aisladores sísmicos para viviendas vulnerables

Jul 15, 2019
285
El equipo ayudaría a la detección temprana de este cáncer y beneficiaría a la población que se atiende en postas médicas.
Ciencia

Buscan detectar cáncer de mama a través de ondas electromagnéticas

Jul 1, 2019
85
Siguiente publicación
En el 2019, la producción de cobre en el Perú crecería en 3 %, impulsada por Cerro Verde  y Southern Perú.

Hacia el 2027, la demanda mundial de cobre será 17 veces más que hoy

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • El nacimiento de Jesús en el cine

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (240)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (65)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (173)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (32)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (90)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

Es cierto que se debe atender la salud emocional de los niños, pero también se debe actuar con responsabilidad.

Niños y adultos mayores expuestos al COVID-19

Ene 15, 2021
12
La mayoría de parques y lozas deportivas de la ciudad permanecen cerrados.

‘Segunda ola’ limita apertura de parques y campos deportivos en Arequipa

Ene 14, 2021
48
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing