• Contacto
  • Nosotros
viernes, enero 22, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
11 °c
Arequipa
12 ° Sun
11 ° Mon
12 ° Tue
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

Perú recibe el nuevo año con 171 conflictos sociales sin resolver

Escrito por Encuentro
Dic 15, 2017
en Análisis, Destacado
La resolución de conflictos sociales es un pendiente en la agenda del Gobierno.

La resolución de conflictos sociales es un pendiente en la agenda del Gobierno.

1
COMPARTIDOS
73
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Geraldine Canasas Gutiérrez

El último informe de la Defensoría del Pueblo revela la existencia de un total de 171 conflictos sociales en el país. Solo en noviembre se han registrado seis incidentes y las alertas de nuevas confrontaciones se han incrementado de 25 a 32 casos. El panorama es aún más preocupante al comprobar que este mes se ha resuelto tan solo uno de los conflictos en todo el país.

Nuevas políticas

Para Iván Lanegra Quispe, exviceministro de Interculturalidad, la característica del gobierno de turno frente a temas relacionados con conflictos sociales ha sido el cambio de enfoque y de personas responsables en estos temas.

“Se ha creado una oficina dentro de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) que ha reemplazado la de Gestión y Diálogo y, a la vez, se ha creado un viceministerio. Esto, en principio, lo que quiere es lograr la consolidación de una línea política frente a cualquier contingencia social, es decir, el cambio empieza desde la institución”, señala.

Sin embargo, y a pesar de estas nuevas medidas, el especialista observa la misma forma de manejar estos temas respecto a periodos anteriores: “Muchos de los conflictos actuales son herencia de gobiernos anteriores que han preferido dejar transcurrir el tiempo, quizá por la dificultad y la complejidad de los mismos.

Y, claro, ahora tenemos bombas de tiempo que explotan cada nada y que nos permiten ver la radiografía de un país que no ha sabido dialogar a tiempo y, por ende, pierde; pierde la confianza de aquellos a quienes gobierna y pierde inversiones muy necesarias para el país”, agrega.

¿Y la consulta previa?

Uno de los mecanismos implementados para resolver conflictos sociales en el Perú es la consulta previa, incorporada a nuestra Constitución en 1994 y puesta en marcha en el 2011, pero cuya eficiencia es cuestionada debido a que no va acompañada de una correcta asesoría jurídica para aquellos que deciden utilizarla.

Al respecto, Lanegra sostiene que esta “solo es efectiva si se ha trabajado con mucho tiempo y observando todos los pros y contras de los actores involucrados”. “Los acuerdos a los que se llegan son vinculantes, es decir, tanto el Estado como los particulares y las comunidades tienen el deber de responder frente a lo acordado.

Por ejemplo, en el lote 192 [de Camisea] las comunidades, gracias a un acuerdo logrado mediante consulta previa, acordaron que cualquier tipo de renovación del contrato que tuviese que ver con los recursos de hidrocarburos de esas zonas deberá ser comunicado, de lo contrario, se procedería a iniciar los procesos legales pertinentes por incumplimiento, y actualmente es vigente”, explica.

El oportunista legal

Hasta hace unos años, a esta relación asimétrica entre el Estado, las empresas particulares y las comunidades o las poblaciones vulnerables se ha sumado también la presencia de otro actor: el abogado defensor.

Bajo esta figura encontramos a quien debería de defender los intereses de los pobladores, pero en la realidad la mayoría de las veces se ha convertido en el personaje que entorpece aun más las negociaciones.

“Importantes estudios de abogados han creado especializaciones. Muchos de ellos, frente a algún tipo de problema relacionado al medio ambiente, corren a ver si hay alguna posibilidad de crear procedimientos legales que generen algún beneficio para las comunidades. Pero la verdad es que la posibilidad de encontrar algún tipo de indemnización es un estímulo muy fuerte”, denuncia Lanegra.

El exfuncionario está convencido de que muchos abogados “crean un falso caso donde no hay absolutamente nada, y lo único que logran es embaucar a los pobladores para que les proporcionen algún tipo de ingreso”. “Esto —añade— no solo perjudica a las personas que caen en el juego, sino que muchas veces las peticiones que se derivan de los escritos y la intransigencia vestida de una supuesta legalidad han hecho que muchas empresas desistan de sus propósitos de invertir, y esto genera cuantiosas pérdidas”.

Tags relacionados: Conflictos SocialesDefensoría del PuebloPerú

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
480
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
442
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
90
El Gran Corso de Carnaval que se realizaba en los años 50, culminaba en la Plaza de Armas de Arequipa, con el paso de diversos carros alegóricos y las reinas de los carnavales.
Destacado

Los carnavales de Arequipa, los de antaño y los de ahora

Feb 21, 2020
4.9k
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
163
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
272
Siguiente publicación
PPK no solo habría mentido al país, sino que cobró por asesorías a Odebrecht cuando era ministro de Estado.

Kuczynski no renuncia pese a ultimátum del fujimorismo

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (33)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
11
La educación virtual debe mantenerse por la salud de los estudiantes, pero mejorando condiciones para un mejor proceso de aprendizaje.

La situación sanitaria obliga a mantener la educación virtual

Ene 20, 2021
32
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing