• Contacto
  • Nosotros
lunes, enero 25, 2021
Sin resultados
Ver todos los resultados
14 °c
Arequipa
13 ° Wed
12 ° Thu
12 ° Fri
Encuentro
Síguenos en:
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Encuentro
Suscríbete
Encuentro
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Análisis

El SIT: más allá de las mejoras estéticas, ¿hubo algún cambio?

Fase preoperativa se extenderá hasta mediados del 2022

Escrito por Encuentro
Dic 20, 2019
en Análisis
La Municipalidad Provincial espera cerrar el año con 700 vehículos acreditados para el SIT, pero estos aún no garantizan un buen servicio.

La Municipalidad Provincial espera cerrar el año con 700 vehículos acreditados para el SIT, pero estos aún no garantizan un buen servicio.

14
COMPARTIDOS
193
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

*Asesores señalan que destrabaron el proyecto, pero admiten que los ‘buses acreditados’ aún no cubren toda la demanda de la ciudad.

*Concesionarios de rutas cuestionan que municipio provincial no cumple con retirar a las empresas informales

Kelly Castillo

“Se hacen operativos, pero el objetivo es no generar desabastecimiento [en el transporte urbano]. No se va a fiscalizar otras rutas mientras que la demanda supere la oferta de buses”.
Raúl Fernández, asesor legal del SIT.

El caótico servicio de transporte es uno de los principales problemas de Arequipa. Pese a que varias gestiones por más de 15 años trataron de modernizarlo hasta ahora no se logra —ni se siente— un verdadero cambio, más allá de cierta mejora estética de los vehículos.

El Sistema Integrado de Transportes (SIT) que promueve la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), cuya gestión está a cargo de Omar Candia Aguilar, avanza sí, pero lentamente, sorteando los baches que se presentan en el camino y bajo la presión social de una población a la que se le acaba la paciencia y la confianza en el proyecto. Pero ¿qué se ha hecho en los últimos 12 meses?

El principal consultor del SIT, César Simborth Escudero, aseguró que fue “un año intenso y de mucho trabajo” porque se encontraron procesos entrampados y con una tensa relación entre la MPA y las empresas ganadoras de las concesiones, “pero se logró destrabar el proyecto”. 

Raúl Fernández, asesor legal del SIT, refiere que en enero encontraron graves procesos legales que casi “quiebran a la MPA”. 

“Había una medida cautelar y dos empresas iniciaron un arbitraje por resolución de contrato, pretendían cobrar por los 15 años de concesión no ejecutados. Estábamos a punto de irnos a litigio con todos los concesionarios por problemas generados en la gestión pasada. Era una situación incierta”, dijo.

Pero con la voluntad de los concesionarios se pudo destrabar el proyecto y la MPA, en mayo 2019, tras regular el contrato, inició la acreditación de flota, proceso que la anterior gestión aplazó por mucho tiempo. 

Según Simborth hoy son 22 rutas formales que operan en la fase preoperativa con una flota de 536 vehículos, que corresponden a ocho de las diez empresas que ganaron la licitación. Este año esperan cerrar con 700 vehículos acreditados con las dos concesionarias que faltan, que hacen las rutas Alto Selva Alegre-Miraflores y Cono Norte. 

Pero estas unidades aún no pueden cubrir la demanda de la ciudad. Para hacerlo se necesitan al menos 1 500 vehículos —más del doble— y esta cantidad recién entraría al sistema a mediados de 2020. 

¿Por qué la renovación no se acelera? Según Simborth, las empresas locales “están respondiendo, pero su velocidad es de 800 vehículos cada seis meses”. Por tanto, el asesor del SIT prevé que para finales del próximo año, recién se cuente con 2 300 a 2 400 vehículos acreditados y con eso “la etapa preoperativa ya debe estar implementada al 100%”. 

Sin embargo, el contrato dice que esta etapa debe extenderse por dos años y diez meses, contados a partir de la firma del contrato, lo que ocurrió, según algunos consorcios, en septiembre de este año, tras resolver las controversias con la MPA. Así las cosas, la fase preoperativa debería culminar a mediados del 2022. 

“Cada vez hay más buses de nueve metros con doble puerta y capacidad de 65 pasajeros, están saliendo buses chicos y entran buses más grandes. Estamos trabajando junto a las empresas”
César Simborth, asesor técnico del SIT.

Los usuarios deberán soportar las deficiencias del sistema de transporte por un tiempo más.
Según César Simborth, se requieren al menos 1 500 vehículos acreditados para garantizar el servicio a la población.
IMPORTANTE
El pasaje en la fase de operación efectiva oscila entre S/ 1.20 a S/ 1.50, monto que permitirá al usuario abordar varias veces en un lapso de 45 o 50 minutos. Según el contrato, el pasaje lo fijará la MPA en función a la propuesta técnica de los operadores, basada en un criterio de costos.
César Simborth afirmó que antes de fin de año se lanzará la licitación para la instalación de 90 paraderos en las rutas principales de la ciudad.
Algunos concesionarios aseguran que las empresas informales pretenden suspender la modernización del transporte a través de procesos judiciales.
Según César Simborth, se requieren al menos 1 500 vehículos acreditados para garantizar el servicio a la población.

“Es un proceso lento y la MPA no es eficiente en el cumplimiento de sus obligaciones, como el retiro de los vehículos informales, la colocación de paraderos y otros procesos”
Patrick Quilca, gerente de la empresa Transcayma.

Renovación de flota  

El gerente de la empresa Transcayma, Patrick Quilca, refirió que es complicado renovar vehículos ya que uno nuevo cuesta entre 72 000 y 80 000 dólares y “las empresas tienen sus limitaciones económicas”; pero a pesar de ello avanzan en forma gradual, según el contrato.

Transcayma ya tiene más de 100 buses nuevos de nueve metros de largo, de los cuales 70 están acreditados y los otros están en camino de lograr esta certificación. La empresa debe llegar a 170 unidades al término de la fase preoperativa.

Sin embargo, Quilca también percibe demoras en el proceso. Afirma que la MPA no es eficiente en el cumplimiento de sus obligaciones, como el retiro de los vehículos informales, la colocación de paraderos y otros procesos. El transportista estima que por no ejecutar el contrato a cabalidad tiene una pérdida de 100 mil soles por año. 

Como se recuerda, la ordenanza municipal n° 1 076, en su art. 3, dejó sin efecto todas las autorizaciones del transporte regular. Solo pueden hacerlo los vehículos que ganaron la concesión, pero en la práctica esto no se cumple. 

María Teresa Miranda, presidenta del directorio del consorcio AQP Masivo, que hoy sirve en la ruta Paucarpata–Ciudad Blanca, denuncia que las empresas informales se oponen al SIT y “están afiliando a diestra y siniestra a vehículos viejos, incluso de los años 80 y cobrándoles dos mil soles, además de un pago mensual”. 

Este tipo de negocios, no solo brindan un mal servicio sino que hace menos sostenible el servicio formal, así que para no endeudarse redujeron su expectativa de compra de buses nuevos aunque Miranda aclaró que no dejarán de cumplir su plan de renovación y también cuestionó la ‘lentitud’ de todo este proceso de preoperatividad. 

Por su parte César Simborth explicó que el funcionamiento del Organismo Público Descentralizado (OPD SITransporte) a inicios del 2020 “traerá consigo procesos más ágiles”. Ojalá, que con ello el SIT pueda tomar un mejor rumbo. 

EL DATO
Para la acreditación de buses, el contrato exige que el vehículo esté en buenas condiciones y pase una evaluación técnico-mecánica de 50 items. Además, debe tener SOAT y una póliza de responsabilidad civil contra terceros por un valor de hasta 50 mil dólares. La empresa también debe cumplir con capacitar a sus conductores, tener manual de operaciones, etc.

Te puede interesar

Norma emitida por el Gobierno deja al borde de la quiebra a muchos colegios privados.
Análisis

Se agrava crisis en colegios privados por norma que obliga a transparentar sus costos

May 7, 2020
481
La reactivación del proyecto Majes II ayudará a recuperar economía regional.
Análisis

Capeco propone reactivar economía de Arequipa con ejecución de 16 proyectos

May 6, 2020
442
Análisis

Escolares con síntomas gripales no deben acudir a clases

Mar 6, 2020
90
No hay una cifra exacta de cuantos militantes conforman esta agrupación política, pero su trabajo en Arequipa refleja organización y cohesión.
Análisis

Volvieron a la política después de 20 años de ‘aparente’ ausencia

Ene 30, 2020
163
Congresistas electos por Arequipa cumplirán funciones hasta julio del 2021.
Análisis

La nueva bancada arequipeña: izquierdistas y novatos en política

Ene 29, 2020
272
Una vez más, un sector importante de los electores decidirán en la cola por quién votar.
Análisis

“Llegamos a las elecciones con muy poca información”

Ene 24, 2020
56
Siguiente publicación
Alonso Mesones encontró en las telecomunicaciones una forma de ayudar a las personas a acceder a información y así cambiar su vida.

Negocios y visión integral del trabajo

Discusión sobre el post

Noticias Populares

  • Pese a la crisis sanitaria y económica, Doña Domitila mantiene con optimismo el legado de su esposo.

    Volcán, más que una marca, un legado de familia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Un boticario que destila aromas andinos para el mundo

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • ‘Palito’ Vera, el defensa que se transformaba en delantero y que le fue fiel al FBC Melgar

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mujer al volante, confianza constante

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
  • Mario Vargas Llosa y la eutanasia

    0 compartidos
    Compartido 0 Tweet 0
Newsletter

Conéctate con nosotros

¿Quiénes somos?

Somos un medio de comunicación generador de contenido informativo, de análisis y de opinión, que ofrece a sus lectores una aproximación a la realidad orientada por la búsqueda de la verdad, el bien común y el respeto a la persona humana.

Categorias

  • Abril (3)
  • Actualidad (241)
  • Análisis (253)
  • Aula Abierta (6)
  • Boletín informativo (9)
  • Ciencia (10)
  • Crónicas de arequipa (7)
  • Cultura (258)
  • Deportes (66)
  • Destacado (350)
  • Diálogo (75)
  • Diálogo en vivo (26)
  • Economía (174)
  • Edición especial (4)
  • Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 (43)
  • Emprendimiento (34)
  • Familia (48)
  • Fotorreportaje (91)
  • Liderazgo (2)
  • Opinión (381)
  • Reportaje (54)
  • Uncategorized (6)
  • Valores (3)
  • Vida Universitaria (212)
  • ¡Vamos! (9)

Publicaciones Recientes

J. C. Banich estudió Administración de Negocios, fue voluntario y ahora se presenta como escritor.

El libro que nació en el Valle del Colca

Ene 25, 2021
47
6.	Para combatir el virus, se realizan fumigaciones en diferentes distritos de Arequipa.

Se intensifican labores de prevención de coronavirus en Arequipa

Ene 22, 2021
16
  • Contacto
  • Nosotros

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Economía
  • Diálogo en vivo
  • Opinión
  • Fotorreportaje
  • Emprendimiento
  • Deportes

© Todos los Derechos Reservados 2020 Centro San Juan Pablo II
SitIo desarrollado por Macanudo Marketing